CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

miércoles, 31 de octubre de 2007

Etiqueta: Antes

Miércoles 31 de octubre de 2007


Nos habla Hall en su obra de una percepción del espacio en cuatro unidades, en las que se establece una estrecha relación entre cultura y espacio. Nuestras vidas giran entorno a esos cuatro espacios y es en ellos donde desarrollamos nuestra comunicación, nuestra cultura y nuestra personalidad.



Pero veamos con un poco más de detalle qué nos propone este autor en cada una de sus definiciones.



ESPACIO ÍNTIMO
Por espacio íntimo se entiende ese territorio que el individuo delimita como inexpugnable, al cual sólo tienen acceso algunas personas "muy privilegiadas" y que no es traspasable por nadie más. En este tipo de espacio más directo y circunscrito al individuo se establecen relaciones tanto físicas como sentimentales o emocionales.

En el espacio íntimo vamos a mostrar un comportamiento "desnudo", "vulnerable". Vamos a compartir experiencias de tipo íntimo, emocional, de una privacidad muy alta. En caso de invasión de ese territorio, el individuo percibirá el acto como una transgresión de la normalidad y como una agresión, de consecuencias no determinadas. Cada persona posee un espacio íntimo propio que puede variar en relación a múltiples factores y que también puede cambiar a lo largo del tiempo.


ESPACIO PERSONAL

En el espacio personal Hall nos presenta una idea de espacio al que únicamente dejamos acceder aquellas personas más cercanas: amigos, conocidos o compañeros de trabajo o estudios con los que tenemos afinidad. En dicho espacio vamos a compartir experiencias, privadas aunque no íntimas (dependiendo por supuesto del individuo, cultura circunstancias, etc.), pensamientos, sentimientos, etc.


ESPACIO SOCIAL

En este caso el individuo establecerá en este territorio relaciones puramente sociales y que no conllevan demasiada profundidad en la mayoría de casos. Se trata de un espacio en el cual establecemos relaciones de vecindad con otros individuos. Un territorio que nos permite entablar, si podemos o queremos, una relación con otros individuos más o menos profunda. Se trata de un espacio que nos otorga una cierta seguridad y capacidad de maniobra.

En este espacio lanzamos mensajes conscientes o inconscientes del tipo de persona que creemos o queremos ser (esta intención no tiene por qué ser efectiva en todos los casos), y por otro lado es también en ese territorio en donde establecemos nuestros mecanismos de definición de otros individuos.


ESPACIO PÚBLICO

En este tipo de espacio el individuo en muchas culturas no espera tener que establecer ningún tipo de contacto físico con otros individuos. En cambio, en este tipo de espacio es donde establecemos un mayor número de contactos de tipo sobre todo superficial.
En el espacio público existe una diferencia entre el llamado "extraño" y el "individuo público". Mientras que el primero se haya aislado y no interconectado, el segundo forma parte del espacio. Aunque esta última situación no se tenga que dar entre el individuo y otros individuos sino entre individuos e instituciones, por ejemplo.
El espacio público es además cambiante y nuestras relaciones en dicho espacio y nuestra percepción de los otros tres espacios anteriores variarán dependiendo de la situación. ¿Quién puede mantener una distancia personal o social en un tren de cercanías atestado de personas en hora punta? , ¿o en el último concierto de Bruce Springsteen?, ¿o en una piscina pública en el centro de Tokio? , ¿o de Madrid?


Por lo que nos concierne en el aula, vamos a reducir este concepto "tetraespacial" a tan sólo dos, que participan de los cuatro. Vamos a hablar de manera general de espacio personal versus espacio social.








ESPACIO PERSONAL

Por espacio personal vamos a entender aquella situación en la que el individuo tiene elección personal a la hora de establecer una relación espacial con otros individuos. En este espacio vamos a incluir tanto el espacio íntimo como el espacio que el individuo otorga "aceptable" a la hora de comunicarse con otros individuos. Ese espacio personal que delimita el "territorio" propio al individuo.




Algunas personas tienden a ser más o menos permisivas en su visión del espacio personal, además en culturas de mayor contacto las intromisiones serán menos frecuentes que en culturas de menor contacto. Las variables del tipo afectivo, psicológico, sexual, etc. juegan un papel determinante.

ESPACIO SOCIAL
Por espacio social, en cambio, vamos a entender, aquel tipo de espacio en el que el individuo, aun teniendo en algunos casos poder de decisión sobre su estructura, no tiene el control del mismo. Se trata de ese "territorio" que el individuo tiene que compartir con otros individuos cuando interactúa socialmente, en nuestro caso será en el aula.

En ese territorio el individuo limita su área de acción e interpreta lo que es aceptable de lo que no, según su propia percepción del espacio. Asimismo, comprendemos en este concepto la percepción personal que el propio individuo tiene de sí mismo con respecto a un grupo. El individuo se ve a sí mismo como un elemento de matices determinados dentro de un espacio colectivo. El espacio social, al mismo tiempo, tiene que ver con la repartición social que el individuo se hace de un espacio en cuestión. Por ejemplo, en el aula quedan desde un principio (la mayoría de casos a muy pesar nuestro) delimitados los territorios que corresponden al profesor y los que corresponden al alumno.





De la misma manera que en un restaurante no se nos ocurre meternos en la cocina, en el aula el alumno tampoco se atreve a entrar en el espacio del profesor de manera clara (pizarra, marcadores o tiza están incluidos en esa distribución espacial y se perciben como ajenos). Se trata de un territorio cambiable en relación a diferentes variables. Si uno viaja en autobús o metro no puede exigir que se mantengan unos cánones de distancia interpersonal determinados, sino que éstos se supeditan a la situación en cuestión (en este caso nos acercamos del concepto de espacio público propuesto por Hall). En el aula por lo tanto ocurrirá lo mismo.

sábado, 27 de octubre de 2007

ELTON MAYO

Etiqueta: Antes


Con el advenimiento del enfoque humanístico, la teoría administrativa sufre una verdadera revolución conceptual. Se hizo una transferencia del énfasis puesto en la tarea y en la estructura organizacional, al énfasis en las personas que trabajan o que participan en las organizaciones.Con este nuevo enfoque de la administración, la preocupación por la máquina, por el método de trabajo y por la organización formal y los principios de administración, ceden prioridad a la preocupación por el hombre y su grupo social. Se pasa del aspecto técnico al psicológico.

La teoría de las relaciones humanas nace en los Estados Unidos y fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, en especial de la psicología. Esta teoría no fue aceptada en Europa sino hasta después de terminada la II Guerra Mundial, debido mayormente a que los gobiernos europeos eran totalitarios, en contraste con los gobiernos democráticos de la nación norteamericana.

Entre las personas que contribuyeron al nacimiento de la teoría de las relaciones humanas podemos citar a su mayor colaborador y fundador
George Elton Mayo, un científico australiano el cual fue además profesor y director del Centro de Investigaciones Sociales de la Escuela de Administración de Empresas de la Universidad de Harvard; éste condujo la famosa experiencia de Hawthorne, además de escribir volúmenes como “Los Problemas Humanos de una Civilización Industrial”.

Debe de hacerse notar además, que la teoría de las relaciones humanas nace debido a que los trabajadores y sindicatos de los Estados Unidos, acostumbrados a la democracia, no aceptaron luego de la I Guerra Mundial el continuar trabajando en un estado servil.

La teoría de las relaciones humanas nace de la necesidad de corregir la fuerte tendencia
a la deshumanización del trabajo, surgida con la aplicación de métodos rigurosos, científicos y precisos, a los cuales los trabajadores debían someterse forzosamente.

La teoría de las relaciones humanas se preocupó, prioritariamente, por estudiar la opresión del hombre a manos del esclavizante desarrollo de la civilización industrializada. Elton Mayo, el fundador del movimiento, dedicó sus libros a examinar los problemas humanos, sociales y políticos derivados de una civilización basada casi exclusivamente en la industrialización y en la tecnología.

Los métodos de trabajo tienden a la eficiencia, ninguno a la cooperación. La cooperación humana no es el resultado de las determinaciones legales ni de la lógica organizacional. Sus causas, que son más profundas son definidas por Mayo de esta manera:

a) El trabajo es una actividad típicamente social. El nivel de producción está más influenciado por las normas de grupo que por los incentivos salariales. La actitud del empleado frente a su trabajo y la naturaleza del grupo en el cual participa son factores decisivos de la productividad.

b) El obrero no actúa como individuo aislado sino como miembro de un grupo social.

c) La tarea básica de la administración es formar una elite capaz de comprender y de comunicar, dotada de jefes democráticos, persuasivos y apreciados por todo el personal.

d) La persona humana es motivada esencialmente por la necesidad de “estar junto a”, de “ser reconocida”, de recibir comunicación adecuada. Mayo está en desacuerdo con la afirmación de Taylor según la cual la motivación básica del trabajador es sólo salarial.

e) La civilización industrializada origina la desintegración de los grupos primarios de la sociedad, como la familia, los grupos informales y la religión, mientras que la fábrica surgirá como una nueva unidad social que proporcionará un nuevo hogar, un sitio par la comprensión y la seguridad emocional de los individuos.

lunes, 22 de octubre de 2007

MAX WEBER

Etiqueta: Antes



Sociólogo alemán (Erfurt, Prusia, 1864 - Múnich, Baviera, 1920). Max Weber era hijo de un jurista y político destacado del Partido Liberal Nacional en la época de Bismarck. Estudió en las universidades de Heidelberg, Berlín y Gotinga, interesándose especialmente por el Derecho, la Historia y la Economía.
Las primeras investigaciones de Max Weber versaron sobre temas económicos, algunas de ellas realizadas por cuenta de los intelectuales reformistas conocidos como «socialistas de cátedra». Desde 1893 fue catedrático en varias universidades alemanas, fundamentalmente en Heidelberg, salvo los años 1898-1906 en que, aquejado de fuertes depresiones, dejó la enseñanza para dedicarse a viajar y a investigar.
Max Weber
En 1909 fundó la Asociación Sociológica Alemana. Fue un gran renovador de las ciencias sociales en varios aspectos, incluyendo la metodología: a diferencia de los precursores de la sociología, Weber comprendió que el método de estas disciplinas no podía ser una mera imitación de los empleados por las ciencias físicas y naturales, dado que en los asuntos sociales intervienen individuos con conciencia, voluntad e intenciones que es preciso comprender. Propuso el método de los tipos ideales, categorías subjetivas que describen la intencionalidad de los agentes sociales mediante casos extremos, puros y exentos de ambigüedad, aunque tales casos no se hayan dado nunca en la realidad; Weber puso así los fundamentos del método de trabajo de la sociología moderna -y de todas las ciencias sociales-, a base de construir modelos teóricos que centren el análisis y la discusión sobre conceptos rigurosos.
El primer fruto de la aplicación de este método fue la obra de Weber sobre La ética protestante y el espíritu del capitalismo (1905); trabajando sobre los tipos ideales del «burgués», la «ética protestante» y el «capitalismo industrial», estudió la moral que proponían algunas sectas calvinistas de los siglos XVI y XVII para mostrar que la reforma protestante habría creado en algunos países occidentales una cultura social más favorable al desarrollo económico capitalista que la predominante en los países católicos.


domingo, 14 de octubre de 2007

FRASES

" La cuestión está en cómo transformar las dificultades en posibilidades. "
(Paulo Freire)

"Educar no es fabricar adultos según un modelo sino liberar en cada hombre lo que le impide ser él mismo, permitirle realizarse según su genio singular".
(Olivier Reboul)

Nadie educa a nadie, nadie se educa solo, los hombres y mujeres se educan en comunión mediatizados por el medio.
(Paulo Freire)

"La cultura se adquiere leyendo libros; pero el conocimiento del mundo, que es mucho más necesario, sólo se alcanza leyendo a los hombres y estudiando las diversas ediciones que de ellos existen".
(Conde Chesterfield)


viernes, 12 de octubre de 2007

FREDERICK WINSLOW TAYLOR

Etiqueta: Antes

Frederic Winslow Taylor (1856-1915). Ingeniero estadounidense, que promovió la organización científica del trabajo. De esta manera se instauraron las tareas reduciendo al máximo los tiempos por desplazamientos del trabajador o por cambios de actividad, y estableciendo un salario a destajo (por pieza producida) en función del tiempo de producción estimado, entre otras cuestiones. Para el contexto histórico en que se desarrolló el taylorismo, representó un gran adelanto y una gran innovación frente al sistema.

Taylor dedicó la mayor parte de sus esfuerzos a estudiar y encontrar la mejor manera de ejecutar el trabajo a través de los estudios de los tiempos y movimientos y de la forma más adecuada para remunerar a los trabajadores con el fin de incrementar la productividad. Para motivar al personal, introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial, que consistía en crear dos tipos de tarifas. Ejemplo si un trabajador obtiene una producción estándar se le paga una primera tarifa, independientemente de su salario normal. Si este mismo trabajador rebasa el estándar se le remunera con una segunda tarifa y esta es mucho mayor que la primera. Postuló que para aplicar la administración científica era necesaria una revolución mental, tanto en la mente del trabajador como en la de la gerencia misma, que comprende los siguientes aspectos:

a) En lugar de que ambas partes estén en pugna por la división del superávit, deben unirse para aumentar esté.

b) Para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico a través de la experimentación y de la observación, lo que incrementa la eficiencia.

c) Los incentivos promueven el interés del trabajador y la productividad.

d) La estandarización de los métodos y condiciones de trabajo es indispensable para realizar el trabajo (establecimiento de estándares).

e) Es necesario diferenciar las funciones del supervisor , de las del trabajador.

ADMINISTRACIÓN CIENTÍFICA

Taylor establece principios y normas que permiten obtener un mayor rendimiento de la mano de obra y de los materiales. Básicamente aborda aspectos como estudios de tiempos y movimientos, selección de obreros, métodos de trabajo, incentivos, especialización e instrucción. A esta corriente se le llama administración científica, por la racionalización que hace de los métodos de ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolla investigaciones experimentales orientadas hacia el rendimiento del obrero. Las reacciones que provoco el taylorismo, al implementarse en las industrias Americana y Europea. También desarrolló un sistema de organización llamado funcional o de Taylor, observó que la organización lineal no propiciaba la especialización; propuso que el trabajo de supervisor se dividiera en ocho especialistas, uno por cada actividad principal, y que los ocho tuvieran autoridad, cada uno en su propio campo, sobre la totalidad del personal que realizaba labores relacionadas con su función. La organización funcional consiste en dividir el trabajo y establecer la especialización de manera que cada hombre, desde el gerente, hasta el obrero, ejecuten el menor numero posible de funciones.

Etiqueta: Durante

Jueves, 11 de octubre de 2007

Somos 71 alumnos en clase. En este día hicimos 12 grupos. A cada uno de los grupos le tocó una de las siguientes principios científicos de Taylor:

-Estudio de Tiempos.

-Estudio de Movimientos.

-Estandarización de herramientas.Departamento de planificación.

-Principio de administración por excepción.

-Tarjeta de enseñanzas para los trabajadores.

-Reglas de cálculo para el corte del metal.

-El sistema de ruteo.Métodos de determinación de costos.

-Selección de empleados por tareas.

-Incentivos si se termina el trabajo a tiempo.

Cada grupo con el principio científico que le tocó tenía que escribir en un folio lo que, desde el punto de vista del grupo, pensaban que hacía referencia dicho principio. Además de esto, teníamos que definir lo que era educación y organización.

Después, cada grupo comentó lo que le sugeria el principio que le había tocado aunque no dió tiempo a todos los grupos porque la profesora también aclaraba las dudas.

Mi grupo era el número cinco y nos tocó el siguiente principio: Principio de administración por excepción.

Etiqueta: Después

El después de esta actividad consiste en que uno de los componentes del grupo envíe por correo electrónico a la profesora las contestaciones a ¿qué es organización?, ¿qué es educación? y lo que nos sugeria el principio científico de Taylor que le tocó a cada grupo. Estas tres preguntas se respondieron en clase.

FICHA TÉCNICA

Etiqueta: Antes




Título: Tiempos modernos (Modern Times)
Nacionalidad:
EE UU
Año: 1936
Director:
Charles Chaplin
Guión: Charles Chaplin
Productor: Charles Chaplin
Compositor:
Charles Chaplin
Sello: Blue Moon
Duración: 89'


Argumento
Charlie está atrapado en el maquinismo. Trabaja en una fábrica y su tarea consiste en enroscar tornillos en una cadena de montaje. Charlie y su compañero de trabajo quedan atrapados en una gran máquina, mientras la engrasaban, pero tras pasar sanos y salvos a través de las ruedas dentadas, se encuentran de nuevo en el suelo. Charlie es elegido por el director para probar una nueva máquina que sirve la comida a un obrero en un corto espacio de tiempo. Pero los complejos mecanismos de la máquina se estropean: todos excepto el brazo limpia-bocas, que no para nunca de funcionar. Charlie es liberado del mecanismo y retorna a su trabajo. Es tanta la rutina de su cometido, que se trastorna y, enloquecido, ataca con una llave inglesa, intentando enroscar todo lo que le rodea. Cuando persigue a una mujer, en la calle, con grandes botones en su vestido, es arrestado e ingresado en un hospital psiquiátrico.

Tras salir del hospital consigue un nuevo trabajo. Pero sólo lleva unas horas en él cuando se declara una huelga. En la manifestación callejera es confundido con el cabecilla al recoger una bandera roja que ha caído de un camión. De nuevo es arrestado y conducido a prisión, donde encuentra a un corpulento compañero de celda haciendo calceta, ante lo cual queda desconcertado. Cuando previene de una evasión, es recompensado con el traslado a una celda individual, donde le tratan a cuerpo de rey. Una vez indultado, echa de menos la seguridad de su celda cuando se percata de que la vida en el exterior no es nada fácil.

Una joven huérfana, que ha huido de casa para evitar ingresar en un orfanato, es detenida cuando intenta robar comida. Al verlo, Charlie se autoinculpa, esperando volver a la prisión. Al no conseguir convencer al policía, acude a un restaurante y pide una suculenta comida, que después no puede pagar. Es detenido, por fin, y conducido en el mismo furgón en el que llevan a la huérfana. Sin mucho convencimiento, logra escapar, llevándose con él a la muchacha.

Charlie consigue un trabajo de guarda nocturno en unos grandes almacenes. Permite que la chica duerma en el establecimiento mientras él está de servicio. Una noche, entran unos ladrones, y Charlie reconoce a sus antiguos compañeros de la fábrica, que se han quedado sin trabajo y sin dinero. Todos ellos montan una fiesta a expensas de los almacenes. A la mañana siguiente, la fiesta ha terminado y Charlie vuelve a prisión.

Por su parte, la muchacha encuentra trabajo como bailarina en un cabaret, mientras Charlie está entre rejas. Cuando es puesto en libertad, la muchacha le proporciona un empleo de camarero en el mismo cabaret. Charlie no tiene mucho éxito, pero sí triunfa como camarero cantante. Su felicidad durará poco tiempo. Llegan los policías en busca de la huérfana, y ella y Charlie se ven obligados a escapar. Una vez seguros en la calle, hablan sobre la posibilidad de una vida mejor y deciden confiar plenamente en el futuro.

El primer subtítulo de la película rezaba: "Tiempos modernos es una historia sobre la empresa, la iniciativa individual y la búsqueda de la felicidad". Fue la última película muda de Chaplin, aunque tenía efectos sonoros en varias escenas, e incluso el propio Chaplin cantaba la canción "Titina", en la secuencia del camarero cantante.

Al finalizar Tiempos modernos vemos a Charlie alejándose de espaldas a la cámara, tal y como había sucedido en otras muchas películas. Pero esta vez le acompañaba la joven huérfana, a la que llama "el golfillo"; es su compañera y avanzan, enamorados, con las manos entrelazadas. "Saldremos adelante", se dicen mutuamente, y nos hicieron creer que lo lograrían. Nadie podía sospecharlo, pero en aquellos momentos estábamos viendo a Charlie, el pequeño vagabundo, por última vez.


Antes de ver la película vamos a definir dos términos: Modernidad y Tiempo
Modernidad. Se refiere al gran proyecto humano cuyos orígenes históricos se remontan al siglo XVIII, el Siglo de las Luces. Se caracteriza como una gran revolución ideológica en contra de los poderes teocráticos, que sustituye las creencias religiosas como método para explicar el mundo por el análisis y la razón. Se acompaña de un optimismo y una fe ilimitados en que el progreso científico e industrial traería abundancia de bienestar para las sociedades humanas. Se inician en esa época los grandes movimientos ideológicos de la M. cuyo común denominador era la construcción de Modelos sociales, políticos y económicos que hicieran posible la confluencia de lo bueno, lo bello y lo justo.


Tiempo. Época durante la cual vive alguien o sucede algo. El concepto descriptivo del tiempo no es sino la descripción del tiempo como línea temporal.




MÁS SOBRE CHARLIE SPENCER CLAPLIN

Nombre real: Charles Spencer Chaplin
Fecha de nacimiento: 16/04/1889
Lugar de nacimiento: Londres Reino Unido
Fecha de defunción: 16/04/1977
Lugar de defunción: Vercy

Biografía
Charles Chaplin es uno de los grandes genios del cine, un mito fundamental de la cultura del siglo XX, en cuya filmografía abundan las obras maestras, auténticas joyas llenas de imaginación y brillantez, que le han hecho ocupar uno de los lugares privilegiados de la historia del cine.
Hijo de un cantante de vodevil y de una actriz y cantante de teatro. Su infancia fue muy desdichada; sus padres se separaron siendo él muy pequeño. Pasó dos años en un orfanato.
Antes de ir al colegio trabajó en algún cabaret y en una compañía de teatro. Después que su hermano le consiguiera un trabajo, realizó numerosas giras que le llevan a EE.UU. En 1912 es contratado y pasa a formar parte de la Keystone. Chaplin creó a Charlot gracias a su imaginación y a Mark Sennet creador de la Keystone.
El éxito le llega con "El romance de Charlot". En 1920 crea la United Artists junto a Mary Pickford, Douglas Fairbanks y David W. Griffith.
Su última aparición como Charlot fue en "Tiempos modernos" y su primera película completamente sonora llevará el título de "El gran dictador".
En 1952 parte a Europa y poco después le es denegada su autorización a volver a EE.UU. porque fue acusado de realizar actividades antiamericanas.
En 1954 le fue entregado el Premio internacional de la Paz, por el Consejo Mundial reunido en Berlín y en 1975 recibió de manos de la reina Isabel de Inglaterra el título de Sir.
Por lo que respecta a los Oscars de Hollywood, hemos de señalar que en 1928 le fue concedida una estatuilla especial y honorífica "por el genio demostrado" al realizar la película "El circo" y en 1971 vuelve a recibir otro Oscar honorífico "por su contribución en convertir el cine en el arte del siglo veinte".
También hemos de señalar que en 1972 la película "Candilejas" logró el Oscar destinado a la mejor banda sonora original, y que Charles Chaplin fue nominado al Oscar correspondiente al mejor actor por "El gran dictador" en 1940 y por "El circo" en 1928, siéndolo también como mejor director de comedia por esta última película.
Además de estas distinciones Chaplin fue nombrado en 1971 Comandante de la Legión de honor Francesa. Se casó 4 veces.




“¿Los talkies?,
¡Podéis afirmar
que los detesto!...
Se disponen a estropear
el arte más antiguo del mundo,
el arte de la pantomima.
.Aniquilan la gran belleza
del silencio....”

(Comienzo de un texto de Chaplin
publicado originariamente
en el Motion Picture Herald Magazine,
en Nueva
York, 1928)






El Romance de Charlot, 1914







1925




1928 1940 1952



Etiqueta: Durante


Miércoles 17 y jueves 18 de octubre de 2007

Durante estos dos días vimos en clase la película muda de Chaplin titulada "Tiempos Modernos". Una vez vista hemos de responder a las siguientes cuestiones:

1. Número de veces que aparecen los relojes.

Aunque estuve muy atenta para ver el número de veces que aparecen los relojes en las escenas de la película se me pasaron algunos. Pude darme cuenta de diez relojes.

2. Qué significado tiene el primer plano y el último de la película.

En el primer plano de la película aparece un reloj, bastante grande, que marca las seis y muchos trabajadores que entran a trabajar en la empresa. También aparece una manada de ovejas blancas y entre ellas es visible la presencia de una oveja de color negra. Este primer plano compara una manada de ovejas con la “manada” de obreros que se dirigen hacia la empresa.


El último plano plano y la imagen maravillosa que despide la película es aquella en la que aparece Charlot y la chica recorriendo una larga carretera hacia no se sabe bien donde sinónimo de camino hacia un futuro mejor.









3. Qué significado tiene la bandera roja.


En una escena se ve un camión y de este cae una bandera roja. Chaplin al recogerla es confundido por los policías con el líder de unos trabajadores que se encontraban protestando y lo llevan a prisión. La bandera representa el comunismo de la época.

4. En qué momento hay ruido y su significado.


La película está llena de detalles humorísticos. Lo que prevalece a lo largo de toda la película es la mímica del actor, con sus posturas, gestos y morisquetas. Aunque es una película muda tiene algunas escenas con sonido. Se puede apreciar ruidos como los ruidos estomacales de una señora que está sentada junto a Chaplin en la comisaría, ruidos de las máquinas, ruidos de las sirenas,...

5. Cuántas organizaciones aparecen.

Entre los roles y papeles que aparecen hemos de destacar los cargos de jefe, empleados, negociantes, autoridades.


6. Cosas que te han llamado la atención.


Me ha llamado mucho la atención el acelerado y vertiginoso ritmo de trabajo y que Chaplin tiene dificultades para llevar el ritmo de la cadena de montaje teniendo algunos que otros incidentes con sus compañeros.
También me ha llamado la atención la escena que tiene lugar cuando Chaplin se introduce por las maquinas, unas imágenes que metafóricamente representan que los obreros no es que trabajen con maquinas, sino que debido a la explotación que sufren ya forman parte de ellas o la escena de la canción en el bar en donde Charlot se inventa la letra y la coreografia.

En un episodio en especial, el jefe de Chaplin lo elige para probar una máquina que permitía comer mientras trabajaban lo cual lo esencial sería la producción y el hombre pasaría a un segundo plano. El hombre es menos importante considerado simplemente como mano de obra. En la película se ve que Chaplin es un obrero sin especialización ni calificación, pues lo mismo trabaja en una fábrica, que sirve mesas, cantar en un bar,...

Este sistema industrial y el ritmo que impone, llevan a Charles Chaplin a caer en una suerte de estado de demencia, ya que persigue a una mujer con botones en su vestido, los cuales confunde con tuercas y por ende pensaba que debía atornillar. Esto demuestra que a tal estado había llegado el agotamiento y el abuso hacia los trabajadores, que estos sólo pensaban en el trabajo que debían realizar en la cadena de montaje y, por lo tanto, su vida se debía enfocar en cumplir con su deber en la industria.

Me llamó mucho la atención el romanticismo que impregna algunas escenas de la película como puede ser cuando Chaplin sueña con una casa junto a la joven.

Etiqueta: Después


El después de esta dinámica consiste en elegir una de estas frases


-Paro y desempleo: "El trabajo es una constelación social central" "Un capitalismo sin trabajo pone en peligro la democracia" (Mardones, 1997).

-Qué significado tiene "la máquina de alimentar" ( Ritzer,1996 "La McDonalización de la Sociedad").

-Qué papel juega el humor y la ironia (Greene, 2005, "Liberar la imaginación. Ensayos sobre educación y cambio social).

-La imagen: el culto al cuerpo (Lipoveski, 1995, "El imperio de lo Efimero").

-Ideología, política...globalización, etc...(Ramonet, 2004 "El mundo sin rumbo").

-Rebeldía. (Giroux, 1999, "rebeldía cívica").

-Los niños huérfano deambulando por las calles. (Valera, J y Alvarez, F. 1989, " La Arqueología de la Escuela").

-Rituales, hábitos religiosos. (Torres, X, 1996, "Algunos rasgos del conservadurismo en la escuela").




La frase que he elegido es: Qué significado tiene "la máquina de alimentar" (Ritzer,1996 "La McDonalización de la Sociedad").




LA MACDONALIZACIÓN DE LA SOCIEDAD (George Ritzer)


Sociólogo


En este libro se da cuenta de un preocupante fenómeno que aqueja a las sociedades del consumo, acaudilladas por EE.UU., que el autor llama McDonalización, o asunción de las estrategias productivas de esta cadena de restaurantes de comida rápida por parte de una porción importante de la sociedad. Las formas de vida, el consumo, la alimentación, el ocio, la educación… Se producen cada vez en mayor medida de forma McDonalizada.

¿Y qué es, en esencia, la McDonalización? Un fenómeno caracterizado por cuatro características principales:

- En primer lugar, la eficacia. El sistema de los McDonald’s garantiza los mejores medios disponibles, en apariencia al menos, para satisfacer nuestro apetito de la forma más rápida y eficaz posible.


- En segundo lugar, McDonald’s se centra en ofrecernos un servicio en el que se nos da “más por menos”, o lo máximo posible por la menor cantidad de dinero. Se trata, según Ritzer, de asimilar cantidad con calidad: mucha comida equivale a muy buena comida. Además, ahondando también en su eficacia, McDonald’s garantiza que esta enorme cantidad de alimentos llega a nosotros en el menor tiempo posible, tanto en lo que se refiere a la recepción de los mismos como al consumo. Los restaurantes de comida rápida no lo son únicamente por la velocidad del servicio, sino también porque los productos adquiridos son de rápido consumo. McDonald’s es un símbolo de la cultura de la velocidad.


- En tercer lugar, McDonald’s nos ofrece aquello que es previsible, es decir, los alimentos consumidos son siempre los mismos, de sabor y cantidades idénticas, sin que importe lo más mínimo el lugar o el momento del consumo. El modelo McDonald’s reduce (o elimina) la incertidumbre.


- Por último, McDonald’s ejerce un férreo control sobre los individuos que forman parte de su mundo mcdonalizado, se trate de operarios o de clientes, y ese control se efectúa partiendo de la tecnología: la organización del espacio en función de la necesidad de que los clientes consuman lo antes posible y se marchen, la utilización de máquinas que garanticen que el servicio y el producto sean siempre los mismos, el adoctrinamiento de los trabajadores para que efectúen sus rutinas productivas siempre de la misma manera, … En McDonald’s, las pautas de funcionamiento están muy claras.


La McDonalización es un fenómeno que, cada vez en mayor medida, invade las sociedades desarrolladas: el mundo actual es un mundo previsible, en el que prima la eficacia y se establece un culto fanático a la velocidad y a lo que es rentable. Todo está McDonalizado: la policía, el gobierno, la televisión…Todo. Tomemos, por ejemplo, a esta Página como modelo de análisis: La Página Definitiva está cada vez más McDonalizada: en primer lugar, dada nuestra mentalidad prusiana, en LPD nos hemos propuesto ofrecer contenidos de forma eficaz, y por eso seguimos con la locura de establecer un ritmo de novedades diario; además, LPD ofrece la mayor cantidad de producto al menor precio posible (que nuestros textos sean buenos, como una hamburguesa McPollo, o decididamente insípidos, como una hamburguesa McPollo, dependerá, en todo caso, de si a Ustedes les gustan las hamburguesas McPollo o no, pero lo que es indudable es que nuestro precio es incluso más barato que el de una McPollo: LPD es gratis, y que lo siga siendo por muchos años. Además, LPD es enormemente previsible: abandonado el sistema de producción artesanal de los viejos tiempos, obligados a un ritmo de producción de contenidos netamente industrial, en LPD ofrecemos, día tras día, más de lo mismo; hemos conseguido crear unos “contenidos LPD” totalmente previsibles (que les gusten o no, ya saben, dependerá de si les gusta la McPollo o no, pero en cualquier caso LPD garantiza que nuestros contenidos saben como una McPollo, es decir, tienen siempre las mismas características); por último, en LPD seguimos unas pautas de funcionamiento rígidamente establecidas, cada vez en mayor medida; el diseño es siempre el mismo (que el diseño sea una porquería, al igual que los restaurantes McDonalds, ya es otro cantar), los empleados siguen un sistema de producción rígidamente establecido (los empleados a tiempo completo somos dos, lo cual parece acercarnos más a los comercios tradicionales, pero no se preocupen; ambos estamos muy McDonalizados), etc.


El libro de Ritzer, como pueden ver, constituye un ensayo de singular interés en tanto en cuanto sus directrices son fácilmente aplicables a múltiples ámbitos de la vida cotidiana; pero además Ritzer nos permite acercarnos un poco más al apasionante mundo de los McDonalds: ¿Sabía usted que el payado Ronald McDonald es el personaje de ficción más conocido por los niños de América, después de Mickey Mouse? ¿Sabía Usted que desde 1968 existe una Universidad de la Hamburguesa, en la que McDonalds enseña a sus altos directivos cómo hacer hamburguesas, patatas fritas, McNuggets, … y que siempre tengan el mismo sabor? (Naturalmente, el título de Licenciado en Producción de Hamburguesas se consigue a los dos meses, en consonancia con la eficacia y amor por la velocidad de los McDonalds, pero eso no quiere decir que los cursos de preselección no sean enormemente duros; cualquiera no es capaz de hacer las McPollo de la forma deseada, es una labor destinada sólo a los más capaces).

Al igual que Henry Ford empezó a fabricar su Ford-T en cadena cuyo sistema supuso una revolución por su modo de optimizar los recursos, la máquina de alimentar supuso también una revolución puesto que esta máquina pretende que los trabajadores no pierdan el tiempo en comer para que produzcan más, es decir, era una máquina ahorrativa de costes para la empresa ya que teóricamente eliminaría los tiempos muertos.

Decir también que el fenómeno llamado Macdonalización me produce miedo porque no sabemos donde vamos a llegar con este ritmo de vida tan acelerado.

¿QUÉ BUSCO?

PUES PREGÚNTALE A GGLE








Google



En la Web

DINÁMICA Nº 2: EL BARÓMETRO DE LOS VALORES

Etiqueta: Antes


EL TIEMPO ES ORO



Lo que este dicho significa es que como el oro tiene valor, no conviene malgastarlo sino invertirlo en algo que te gusta como por ejemplo leer, escribir, dibujar, viajar, reflexionar,... y no dejar pasar el tiempo en vano, sino disfrutar de las cosas buenas que nos da la vida.






El tiempo desgasta, rompe, separa, une y anula. Amarillea las hojas de papel que en otro tiempo fueron escritas con palabras llenas de sentido. Arruga las fotografías que fueron contempladas y admiradas también, en otro tiempo.
Acaba con historias que parecían infinitas... Pone el fin a los cuentos, al amor y a la vida. Pone el fin sin dar marcha atrás. Y no te regala partículas de sí mismo para permanecer un breve instante más en esta vida. Ni te ofrece la oportunidad de llegar a ese justo momento en el que faltó escuchar, hablar o amar. No te da una caja llena de sueños que tuviste y no alcanzaste a recordar. Ni te da una cinta grabada que capte los mejores momentos de tu vida. No te da la oportunidad de volver a empezar, de volver a enamorarte para ser feliz.





Etiqueta: Durante


Miércoles, 10 de octubre de 2007


La profesora expuso las siguientes frases sobre el tiempo para hacer la dinámica sobre esta temática:



1. El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.


2. La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.


3. El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.


4. El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificación”.


5. Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.


6. El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.


7. El tiempo es un valor colectivo.


8. El profesorado vive otro tiempo.


9. La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.


10. El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos.


A continuación la profesora iba leyendo cada frase y la repetía dos veces. Quienes estuvieran a favor se ponían en un lado de la clase y los que estaban en contra a otro lado. Después los que estaban a favor o en contra daban su argumento para convencer al contrario.



Etiqueta: Después

1. El tiempo es un elemento que favorece los procesos educativos heterogéneos, complejos y singulares.
2. La cultura educativa se basa en planteamientos circulares.
3. El tiempo está estrechamente relacionado con el desarrollo económico, social y cultural.
4. El tiempo es uniforme y en sí ya tiene “cualificación”.
5. Al estudiar los problemas del tiempo se aprenden cosas sobre la humanidad y sobre uno mismo.
6. El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.
7. El tiempo es un valor colectivo.
8. El profesorado vive otro tiempo.
9. La normativa sobre los horarios escolares es coherente con los proyectos educativos del centro.
10. El reloj nos proporciona la precisión educativa que necesitamos.


De todas estas frases me quedo con:
6. El tiempo es justamente lo único que nos pertenece.

He cogido una cita de Baltasar Gracián, que dice:

"Lo único que realmente nos pertenece es el tiempo: incluso aquel que no tiene otra cosa cuenta con eso"

Estoy a favor de esta frase, pues el tiempo es tu vida y sólo a ti te pertenece. Yo diría que tiempo y vida van unidos porque tu dedicas y planificas tu vida respecto al tiempo. Ahora bien, nuestra vida se mide por el reloj que marca el ritmo y el paso de nuestros días pues si no fuera así pienso que no existiría un orden. El tiempo es de cada uno y nadie te lo puede quitar sólo cuando lleguemos al final de nuestras vidas.



Aprovechando que, posteriormente, vamos a tocar al actor y director británico Charlie Spencer Chaplin (1889-1977), voy a mostrar una frase que escribió sobre el tiempo:
"El tiempo es el mejor autor: siempre encuentra un final perfecto".

domingo, 7 de octubre de 2007

IDENTIDAD

Etiqueta: Después








CARACTERIZACIÓN JUVENIL. ESTILOS DE APRENDIZAJE UNIVERSITARIO.



1. Me considero con la “mente amplia”.
Pues sí. Yo pienso que hay que abrirse al mundo para conocer nuevas experiencias y de esta manera te vas conociendo mejor puesto que si tienes la oportunidad de experimentar nuevas cosas sabes lo que te gusta o no te gusta.
2. Me gusta “vivir” nuevas experiencias.
Sí, pero experiencias que se le puedan sacar algún provecho. Sobretodo dirigidas a que me formen como persona y en en el futuro como profesional.
3. Soy una persona de ”aquí y ahora”.
No. Claro que vivo el momento presente pero también pienso mucho en el futuro.

4. Tan pronto como termino la actividad propuesta me busco otra para hacer.
No, aunque no puedo estar quieta.

5. Me gusta hacer los trabajos que proponen en clase en grupo.
Sí me gusta hacer los trabajos en grupo porque se intercambian opiniones y se aprende porque si un miembro del grupo no sabe hacer una cosa otra persona te puede ayudar.

6. Me gusta estar haciendo cosas no soporto la inactividad.
Un poco de todo. Hay veces que hay que tomarse unos días de descanso para desconectar y a la vuelta volver con más ganas.

7. Prefiero guardar mis opiniones para mí.
Unas sí, otras no, depende del tema.

8. Me gusta observar como hacen los trabajos y las exposiciones.
Sí porque se aprende mucho.

9. Me gusta hablar con datos en la mano.
Despendiendo de que.

10. Prefiero tener claro todos los pasos que tengo que dar antes de lanzarme a un trabajo.
Siempre me gusta que me orienten para estar más segura.

11. Me gusta escuchar a los demás.
Sí y lo considero muy importante.
12. Intervengo en las discusiones siempre que tengo claro lo que tengo que decir y por qué.
Me gusta intervenir en las discusiones cuando tengo claro qué decir pero siempre que no me obliguen. Es decir, cuando en clase el profesor pregunta a alguien concreto sin esperarlo, como puedo ser yo u otra persona, me bloqueo. En cambio si yo intervengo cuando yo crea conveniente me sale mejor.
13. Me gusta trabajar solo.
En ocasiones.

14. Me gusta observar lo que tengo que hacer.
Sí.

15. Me gusta hacer lecturas donde luego pueda ver reflejadas muchas de las cosas que tengo que hacer en las prácticas.
Sí. Me gusta ver que las cosas se hacen para algo y que no son simples teorías.

16. A veces invierto mucho tiempo en hacer las actividades propuestas, pero es que me gusta que queden perfectas.
Sí, soy muy perfeccionista y las cosas quiero que queden perfectas. A veces las hagas x veces y al final no quedo satisfecha.
17. Cuando respondo a una cuestión intuyo que las causas y las consecuencias son debidas a muchos factores .
Sí, pienso que las cosas no tienen una única causa y una sola consecuencias sino que influyen muchas variables.
18. Me gustaría que el profesorado y el sistema de evaluación fuese objetivo.
Sí.

19. Me gusta trabajar con mis compañeros si previamente hemos negociado un orden o una lógica a seguir.
Pienso que para trabajar en grupo hace falta un orden para llevar a cabo mejor el trabajo.
20. Me encanta saber el por qué de las cosas y para qué sirven.
Pienso que para entender y comprender cualquier cosa es mejor saber el porqué y el para qué sirven.
21. Las cosas que hago quiero que sirvan para algo.
Sí claro eso lo quiere todo el mundo.
22. Si tengo que hacer tareas o actividades las hago inmediatamente y conociendo los pasos que debo realizar.
Sí, a mí cuando me mandan algo prefiero hacerlas lo antes que pueda para quedarme tranquila y no estar constantemente que las tengo que hacer y también me gusta que me guíen un poco.
23. Me gusta llevar a la práctica las “ideas” y “los sueños” que tengo en la cabeza.
Me gusta llevar a la práctica las ideas y sueños pero nunca lo hago porque me lo pienso muchísimo y de esta manera me retraigo.
24. Yo siempre pienso que de las cosas negativas siempre se aprende.
Yo pienso que para aprender hay que fallar y de esta manera seguro que siempre lo harás mejor pero nunca peor porque ya sabes que lo has hecho mal antes. A lo mejor no lo haces perfecto pero mejor que la primera vez seguro.
25. Pienso mucho antes de tomar una decisión y considero todas las decisiones antes de decidir o resolver un problema.
Yo me pienso mucho las cosas por muy simple que sea.
26. Me gusta mucho trabajar con los demás y comprobar que van al grano y llevan un orden.
Sí a mí me gusta mucho el orden.
27. Lo que más me gusta es experimentar, buscar…
He visto pocas películas porque aunque parezca mentira me aburren pero de las que he visto me gustó mucho "La vida es Bella". Respecto a la música no tengo una especial pero me gustan Andy-Lucas, Alejandro Sanz, David de Maria,...de todas un poco. También me gusta la natación, pasear por la playa y dialogar que es muy importante.

sábado, 6 de octubre de 2007

LA PELOTA CALIENTE



Etiqueta: Durante
Miércoles, 3 de octubre de 2007

Era el primer día de clase. Llegó la profesora, Mª Dolores Díaz Noguera, y se presentó. Sorprendentemente le dijo a una compañera de clase que le diera un folio y lo que hizo fue una bola. Se la tiró a un alumno y le dijo que le dijera su nombre y por qué había elegido estudiar Pedagogía. Cuando terminó de hablar le pasó la bola de papel a otro compañero y así sucesivamente. Inmediatamente despúes explicó cómo iba a llevar a cabo la asignatura y dijo que teníamos que estar PREPARADO PARA TODO.

Etiqueta: Después

El grupo 3P2 es un grupo bastante amplio. Podemos ser en clase unas ochenta personas con edades comprendidas entre los diecinueve y veinticuatro años.
Respecto a la dinámica desarrollada hoy en clase llamada "La
pelota caliente" puedo decir que es una buena estrategia para conocer en principio, los nombres de las personas que están a nuestro alrededor cada día. También puedo decir que conozco a algunas personas ya que he estado dos años con ellas en clase. Las demás las conozco de verlas visto por los pasillos. Los nombres que recuerdo son: varias Rocío, Mercedes, Rosario, Bella, Amapola, Ángeles, Sara, Sandra, Elvira, Silvia, Marta, Germán, Juan Manuel, Juan Carlos, Ricardo, Elisabeth, Lucía, Javier, Carmen, Mª José, Alicia hay varias, Ángela, Isabel,…
La gran mayoría de la clase puso Pedagogía de segunda opción porque lo que querían estudiar era Magisterio Infantil y también había otros que querían Magisterio Especial o Primaria y una persona Magisterio Musical. Otras personas pusieron Pedagogía de cuarto opción, entre ellas yo. No obstante había varias alumnas que pusieron Pedagogía de primera opción. En general, los deseos profesionales de los alumnos del grupo 3P2 están encaminados a la enseñanza, pues la mayoría querían Magisterio de Educación Infantil. Hubo varias personas que querían Enfermería, una persona Medicina, varias Psicología, hubo una persona que venía de Empresariales, yo quería Periodismo. También había tres personas que habían estudiado la Diplomatura de Magisterio y ahora iban a estudiar segundo ciclo de Pedagogía.

He hecho muy pocos mapas conceptuales. No me acuerdo bien, pero quizás creo que fue en secundaria y no me acuerdo en qué curso ni en qué asignatura. En la carrera he hecho uno y fue en segundo de Pedagogía concretamente en la asignatura de Didáctica General, pues hicimos una unidad didáctica y había dos apartados que eran Red de conceptos y Red de problemas y teníamos que ponerlos en forma de mapa conceptual.
Yo no sé mucho de tecnología y menos sé hacer páginas webs, pero en segundo de Pedagogía hicimos una página web con la unidad didáctica que anteriormente he comentado. Esa página web la hicimos en grupo, me enteré de algo pero yo sola es imposible que la haga.
Tampoco he utilizado programas informáticos.
En segundo de Pedagogía hicimos por grupo un portafolio en la asignatura de Pedagogía Ambiental. En ese portafolio incluíamos noticias de periódicos con sus respectivos comentarios y todo lo que nosotros íbamos recopilando.
Este año es la primera vez que voy a acceder a la plataforma porque además este año me he enterado de que eso existía.
Mis niveles de inglés y francés son bajos porque desde el bachillerato no he dado más idioma. De inglés, la gramática algo, poco, pero la pronunciación fatal y de francés, también algo de gramática y la pronunciación mejor que inglés por las reglas que hay.



Desde mi punto de vista, esta imágen simboliza la actividad que hemos realizado en clase. Simboliza el trabajo colaborativo entre los diferentes alumnos porque la pelota que se muestra está unida por brazos y en la actividad que hicimos la pelota iba pasando por las manos de los diferentes alumnos. La pelota es de un material blando, suave y agradable lo cual también se ve reflejado en la práctica que hicimos ya que yo creo que fue agradable y divertida.