CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

martes, 29 de abril de 2008

LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO SERÁ UN WIKI



La creación de nuevos conceptos para designar innovaciones educativas indica que se está gestando la escuela y la universidad del futuro. Esa será una espacio sin paredes, sin currículos medievales, sin figuras autoritarias que creen saberlo todo, y sin contenidos estáticos. Será una universidad en que el conocimiento se genere en todas direcciones, una universidad dinámica y basada en el código abierto. Es muy probable que no estemos aquí para disfrutarlo pero la semilla se ha sembrado y está germinando.

Las señales son claras y evidentes: la escuela del futuro estará fundada en wikis, blogs, sindicación de contenidos, podcasts, objetos de aprendizaje y actividades interactivas. Será una en que los estudiantes participarán activamente en la construcción del conocimiento y serán responsables de compartir lo que aprenden con otros. El maestro será guía y facilitador del proceso.

La wikiversidad del futuro tendrá wikilibros , wikipedias y wikcionarios para sus estudiantes. Nuestros estudiantes se beneficiarán de los wikilleratos y los currikis . Podrán disfrutar de contenido en línea para entender por ejemplo la primera ley de Newton . Será un placer estudiar Física y Cálculo ya que nos beneficiaremos del poder de la tecnología para explicar los conceptos abstractos. Las clases presenciales se utilizarán para aclarar dudas y fortalecer la comunidad de aprendizaje. Para lo demás tendremos el wiki.


La Universidad 2.0

El enfoque de la Web 2.0 coloca al usuario en el centro de la producción del conocimiento y supone un cambio de mentalidad en la concepción de los procesos comunicativos del siglo XXI, hasta tal punto que se empieza a aplicar el apellido “2.0” para revisar los fundamentos de campos como la Política, la Economía o la Educación.

Dentro de este contexto nos encontramos con la idea de Universidad 2.0 como espacio de intercambio de conocimiento académico en red, donde destaca el potencial de los blogs en las dos áreas básicas de la enseñanza superior: docencia e investigación. Algunas características propias del formato, como son su facilidad y la interactividad con los usuarios, hacen de esta herramienta un medio idóneo para el trabajo con modelos de enseñanza en red (edublogs), así como para su adaptación a proyectos de divulgación científica en abierto (blogs académicos). Estas dos aplicaciones los convierten en un instrumento de gran interés para avanzar en la experimentación con las líneas recomendadas tanto por el Espacio Europeo de Educación Superior como por la apuesta por el Open Access de la Declaración de Berlín.

Cada vez son más las instituciones, investigadores, profesores y alumnos que comienzan a relacionarse y compartir conocimiento a través las tecnologías Web 2.0. La Universidad de Harvard fue pionera en 2003 en ofrecer servicio de blogs a su comunidad educativa para la experimentación con las posibilidades comunicativas del medio. En España algunas instituciones académicas han integrado también este modelo: entre ellas, la plataforma de investigadores en la Comunidad de Madrid Weblogs de Madrid+d, la red de Creamos el Futuro que aglutina a varias universidades españolas con el apoyo de la Fundación Telefónica y la comunidad de blogs de alumnos y profesores de la Universidad Europea de Madrid. Todos ellos coinciden en su interés por comunicarse, por reflexionar sobre los temas que investigan, por documentarse, por aprender de los otros y por el debate público de las ideas.

Hace diez años se escribían los primeros posts. Hoy, los propios blogs son objeto de investigación de tesis doctorales y congresos académicos. Los ciclos son cada vez más cortos y es posible que no tengamos que esperar otra década para celebrar una evolución tan significativa en los flujos de comunicación. En cualquier caso, el futuro se presenta como un desafío apasionante y nuestro reto será seguir colaborando para convertir la Sociedad de la Información en una verdadera Sociedad del Conocimiento.



ENLACES

*http://www.ucn.edu.co/portal/uzine/Volumen12/Articulos/art_6.htm


*http://www.masternewmedia.org/es/2007/05/01/web_20_acepta_escuelas_y.htm

*http://universidades.universia.es/seccionEspecial.jsp?idEspecial=50&idSeccion=4970&title=INICIATIVAS-VARIADAS-MISMO-OBJETIVO

*http://www.tendencias21.net/Las-megauniversidades-virtuales-son-el-futuro-de-la-educacion_a90.html

jueves, 24 de abril de 2008

¬¬¬ ArTe DiGiTaL ¬¬¬

Como "Después" de la entrada titulada "El vídeo digital" he decidido, siguiendo con el tema de lo "digital", hablar del ArTe DiGiTaL.


ARTE DIGITAL

El arte digital es una disciplina de las artes plásticas que comprende obras en las que se usan elementos digitales, tanto en el proceso de producción como en su exhibición. Los soportes de este tipo de estilo son digitales, por ejemplo, el ordenador, que efectúa cálculos para crear por ejemplo una imagen o un sonido combinando los parámetros programados con un componente de aleatoriedad. Las técnicas utilizadas para el arte digital son muy diversas, una de ellas es el modelado 3D.


La primera exposición de gráficos generados por una máquina electrónica tuvo lugar en 1953 en el Sanford Museum de Cherokee, Iowa (EUA). Desde ese momento, cuando todavía el expresionismo abstracto y el informalismo eran las corrientes estilísticas hegemónicas en el panorama artístico occidental, la realización de gráficos con la ayuda de máquinas empezó a multiplicarse hasta llegar a ser vertiginoso y alcanzar su éxito. Fue a finales de los sesenta y principios de los setenta, cuando esta práctica se extendió a numerosos países. La revolución tecnológica del último siglo ha propiciado un arte digital hecho mediante la innovación de programas informáticos, y también el surgimiento de un gran abanico de cámaras digitales.

Los pioneros del arte digital son Charles Csuri, Robert Mallary, David Em, Herbet W. Franke, Lawrence Gartel, John Landsown, Manfred Mahr y Friede Nake.

Charles Csuri es considerado el impulsor del arte digital y de la animación por odenador por el Museo de Arte Moderno y por la Association for Computing Machinery Special Interest Group Graphics. Creó el primer ordenador de arte en 1964. Su exposición “Más allá de las Fronteras” es una muestra de sus trabajos más innovadores de arte en ordenador. Charles Csuri fue el primer pintor en ganar el concurso de la revista Computer and Automations, con una obra que representaba su propio retrato tratado mediante un programa de ordenador.

Otro de los impulsores del arte digital es el escultor norteamericano Robert Mallary quien en 1968 realiza sus primero gráficos en ordenador. Además, desarrolló un programa de ordenador con el propósito de realizar una escultura y consiguió su objetivo haciendo ciertas transformaciones en una forma tridimensional.

miércoles, 23 de abril de 2008

PUESTA EN ESCENA DE LA II DRAMATIZACIÓN

Hoy, miércoles 23 de abril de 2008 se ha realizado la dramatización de un Consejo Escolar de un Instituto de Educación Secundaria. Dos han sido los temas que se han tratado:

1. Un caso de Bullying

2. Educación para la Ciudadanía

En esta puesta en escena a mí me ha tocado el papel de observadora. Mientras veía la dramatización tenía que ir observando una serie de aspectos como son: por un lado, la presentación, el clima y el desenlace. Y por otro lado, relacionar lo que se argumentaba en la dramatización con la teoría. Lola se llevó lo que escribimos en un folio y al día siguiente nos lo devolvió para que lo escaneáramos y lo pusiéramos en el blog. Lo que yo escribí se puede ver a continuación.




Personalmente, creo que la asignatura de Educación para la Ciudadanía está creando tanta crítica porque en ella se tratan temas que, yo diría, son más personales y que en función de lo que se les enseñe el individuo puede encaminar su vida, su forma de ser y de actuar.

La dramatización II, al igual que la I, ha sido grabada en vídeo, aunque hubo problemas cosa que no nos puede sorprender de los medios técnológicos y técnicos, pero al fin se pudo grabar con la cámara de los móviles.

El vídeo nos proporciona la ventaja de que a través de él podemos percibirnos a nosotros mismos: podemos ver nuestros gestos, movimientos, formas de estar ante una situación determinada, nos oímos nuestra propia voz,... y a partir de ahí podemos discutir y expresar nuestras opiniones de como nos vemos, como nos percibimos.



EL GRUPO DE DISCUSIÓN. Una herramienta para la investigación cualitativa

En nuestros días, las personas dedicadas a la educación y a la orientación se sitúan ante un reto importante, como es el dar respuesta a determinadas situaciones emergentes que viven y que experimentan ciertos grupos o poblaciones. Ello exige de nuevos referentes, así como de instrumentos y de herramientas de análisis desde las que considerar dichos problemas sociales, educativos, culturales y económicos.


En este libro se apuesta por técnicas y estrategias interesantes, como es el Grupo de Discusión, que se convierte en esencial dentro de la Investigación Cualitativa porque da respuestas clave a problemas sociales emergentes. En el ámbito educativo se detecta la necesidad de aplicar dicha técnica a problemáticas concretas, que permitan analizar la potencia y el alcance de la misma para responder a dichas situaciones. Desde estas premisas, esta obra presenta el Grupo de Discusión como una herramienta esencial en la Investigación en Ciencias Sociales y en problemáticas que revisten complejidad. Su utilidad se concreta en el estudio de situaciones tales como la inserción al mercado de trabajo y la promoción laboral, la violencia escolar, la conciliación de la vida personal y profesional, las necesidades de formación u orientación, la empresa y sus planes de formación, la cultura o la gestión institucional, los condicionantes del profesorado ante su práctica docente, y un largo etcétera.

La obra se divide en varios ejes principales desde los que se intenta conceptuar el Grupo de Discusión como técnica para la recogida de información, presentando sus características más relevantes, así como su idiosincrasia con respecto a obras técnicas similares. Aporta también elementos de interés acerca del proceso de investigación cualitativa general e información relevante en torno al rol de la persona que modera, introduce y desarrolla el grupo y sobre la validación y elaboración del informe. En definitiva, es una obra eminentemente práctica, cuya razón de ser es iluminar, guiar y facilitar la tarea de personas interesadas en la aplicación del Grupo de Discusión para la práctica docente e investigadora.

Magdalena Suárez
Ortega
es licenciada en Pedagogía por la universidad de Sevilla adscrita al Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de dicha Universidad en el que participa en tareas de investigación. Ha colaborado en numerosos organismos e instituciones relacionadas con la educación, y la orientación de mujeres, tanto jóvenes como adultas, centrando su trabajo en ámbitos diversos, como la Información y la Animación Sociocultural y la Formación y el Empleo.Sus trabajos han estado enfocados en la coordinación de actividades y programas, así como en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de intervención. También se ha centrado en el diagnóstico o evaluación de necesidades de formación u orientación de mujeres para la inserción laboral, y ha participado en diferentes investigaciones relacionadas con el sexismo en el ámbito escolar. Tiene amplia experiencia en procesos grupales y asociativos con mujeres.

LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Y LOS RECURSOS EDUCATIVOS.

Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.

- Medio didáctico: es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

- Recurso educativo: es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico.



COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LOS MEDIOS

Al analizar los medios didácticos, y sin entrar en los aspectos pragmáticos y organizativos que configuran su utilización contextualizada en cada situación concreta, podemos identificar los siguientes elementos:




FUNCIONES QUE PUEDEN REALIZAR LOS MEDIOS

Según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los medios didácticos y los recursos educativos en general pueden realizar diversas funciones; entre ellas destacamos como más habituales las siguientes:



TIPOLOGÍAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:




LA EVALUACIÓN DE LOS MEDIOS

Evaluar significa estimar en que medida el elemento evaluado tiene unas características que se consideran deseables y que han sido especificadas a partir de la consideración de unos criterios. Por lo tanto toda evaluación exige una observación, una medición y un juicio.

Además, siempre que se realiza una evaluación hay una intencionalidad y unos destinatarios, la evaluación se hace para algo y para alguien, a partir de ella muchas veces se tomarán decisiones. Así, y centrándonos en la evaluación de medios didácticos, cuando se evalúan unos materiales se puede hacer para saber cuáles tienen más información sobre un tema, cuáles son los mejores desde un punto de vista técnico, cuáles son los más adecuados para unos estudiantes determinados, etc. Y por otra parte los destinatarios de esta evaluación pueden ser los docentes, los diseñadores de materiales didácticos, los administradores de las instituciones educativas...

En cualquier caso, los criterios que se utilicen deben estar de acuerdo con la intencionalidad de la evaluación y con los destinatarios de la misma.

Por otra parte, cuando consideramos la evaluación de los medios didácticos, uno de los criterios que siempre suele estar presente es el de la eficacia didáctica, Es decir, su funcionalidad como medio facilitador de aprendizajes.

Como la eficacia didáctica al utilizar estos materiales depende básicamente de dos factores, las características de los materiales y la forma en la que se han utilizado con los estudiantes, suelen considerarse dos tipos de evaluación:

- La evaluación objetiva. La evaluación objetiva se centra en valorar la calidad de los medios didácticos.

Generalmente la realiza un especialista a partir de un estudio exhaustivo de las características del material, sin que intervengan los destinatarios finales del medio didáctico. No obstante, en ocasiones, cuando las editoriales de materiales didácticos o determinadas administraciones públicas e instituciones académicas quieren hacer una evaluación en profundidad de un producto, los materiales son utilizados y valorados por diversos especialistas y destinatarios finales del producto.

En cualquier caso, la evaluación suele hacerse a partir de la consideración de unos criterios de calidad que se concretan en unos indicadores que se pueden identificar en mayor o menor medida en los materiales que se evalúan.

Los resultados de la evaluación se suelen recoger en unas plantillas "ad hoc" (más o menos extensas según el objeto y destinatarios de la evaluación) que incluyen diversos apartados: identificación del producto, valoración de acuerdo con los indicadores, evaluación global y comentarios.


- La evaluación contextual. La evaluación contextual valora la manera en la que se han utilizado los medios en un contexto educativo determinado.La máxima eficacia didáctica con el uso de los medios en un determinado contexto educativo se conseguirá utilizando adecuadamente materiales didácticos de calidad.




Create a Myspace LED Scroller




El video tiene la capacidad de poder utilizarse de distintas formas dentro de la enseñanza, por lo mismo, su consideración de medio didáctico vendrá de contemplarlo como un conjunto de instrumentos tecnológicos, a través de los cuales daremos a conocer mundos al estudiante, dependiendo de los aspectos simbólicos y de la relación que entablece con la estructura cognitiva del niño, todo ello inmerso en un contexto escolar, respondiendo a objetivos y una prágmatica del uso (Cabero, 1989). Por lo mismo, lo que se puede alcanzar con el video, depende de distintas dimensiones que interactúan:
  • el video en sí,
  • el alumno,
  • la adaptación didáctica y
  • el contexto de enseñanza, es decir, el profesor y la institución educativa.

Por eso, apelando a que todo tratamiento didáctico con videos necesita de la selección adecuada, se pueden reconocer funciones que el video puede desempeñar en el proceso de enseñanza aprendizaje:

- Transmisor de información: Es una función clásica, pero cae en el abuso de que muchos profesores utilicen este recurso por sí solo, sin una medicación, ya que consideran que no requiere mucha explicación. Por lo mismo, se hace necesario que los profesores adquieran estrategias de selección didáctica y por ende de estrategias, ya que es la única manera de que el video se transforme en un recurso para el aprendizaje. El tratamiento lineal no debe predominar, la mayor característica del video es que puede detenerse, y volver a retomarlo, por lo mismo, el diálogo, el intercambio de ideas y apreciaciones y la retroalimentación, se vuelven herramientas necesarias en el tratamiento del video.


- El video como instrumento motivador:
Los medios audiovisuales en general, poseen la facilidad de motivar a los estudiantes
, que puede deberse a las cargas afectivas y emocionales que poseen las imágenes, y el grado de semejanza con la realidad. Por lo mismo, en cualquier momento de una clase puede ser un facilitador de la atención, y por ende, de la motivación, siempre y cuando, no se haga un abuso en una recepción pasiva de sus contenido, y de dejen d elado estrategias y el diálogo entre los actores educativos.


- El video como instrumento de conocimiento por parte de los estudiantes
: en esta función, el video se convierte en una herramienta que lleva a los estudiantes a ser emisores, y no receptores pasivos de mensajes audiovisuales, es decir, que se conviertan en productores de videos. Los estudiantes logran una mayor vinculación con el contexto, además, se peude apreciar los valores connotativos que hay de por medio. Para eso, es necesaria una adecuada formación, en donde se les enseñe técnicas del video, medios para grabar, recursos estéticos, etc. Lo realmente importante, no es la calidad de imagen del video, sino que más bien el proceso que hay en su elaboración: selección de contenidos, elaboración del guión, análisis de la realidad y adecuación a la situación comunicativa.

- El video como instrumento de evaluación: ya que el video permite que la constante reproducción, el estudiante, después de realizar su video, puede recibir constante feedback, mediante autoevaluación o coevaluación. Otra forma, es dar a conocer a los alumnos situaciones en donde deban emitir juicios de valor, de manera de evaluar destrezas y habilidades en los estudiantes.


- El video como instrumento de comunicación y alfabetización icónica de los estudiantes
: El elevado consumo de medios de comunicación de masas y la ideología que muchas veces forma parte de ellos, lleva a que sea necesario formar a los estudiantes en la comprensión profunda de los medios de comunicación, por ende, la utilización del video es una herramienta para generar espacios de sensibilización frente a la imagen, para reconocer aspectos técnicos de éstas y para lograr que los estudiantes adquieran estrategias de interpretación frente a mensajes ocultos. Además, se hace necesario que el docente deje en claro desde un principio que el lenguaje audiovisual da a conocer una realidad simbólica y no la realidad mismas.

La evaluación por parte del profesor del video es necesaria, no puede dejar de ser considerada por ningún motivo. Se debe tener en cuenta los distintos aspectos que lo componen: calidad técnica, grado de motivación en el alumnado, concordancia con objetivos didácticos, permite la interacción de los estudiantes, operaciones cognitivas que exige, facilita la realización de ejercicios posteriores, etc. Por último, el video será un excelente recurso para el aprendizaje si se tienen en cuenta estrategias didácticas, adecuación del contenido y un conocimiento de los estudiantes.



Enlaces de interés:

http://personal2.redestb.es/jevabe/video3.htm#FUNCIÓN%20INFORMATIVA

http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/102.html

http://www.uib.es/depart/gte/medios.html

martes, 22 de abril de 2008

*** BULLYING ***


El término Bullying se ha utilizado para designar las relaciones de maltrato y/o de abuso entre iguales que se producen, más habitualmente, en el marco escolar. La palabra “bully” procede del inglés y quiere decir “matón”, por ello se corresponde con todas las relaciones que tienen un carácter abusivo, siempre que haya una víctima y una persona que perpetra dichos abusos.

Su significado se relaciona con conductas como la intimidación, la amenazas, los malos tratos físicos continuados, las humillaciones en público, el rechazo social, el chantaje, los insultos reiterados, los motes.... Situaciones de abuso en las que no hay provocación previa por parte de la víctima y en las que existe intencionalidad por parte de las personas agresoras.

La definición más aceptada y generalizada en la comunidad científica es la del experto noruego Dan Olweus, primer investigador del bullying, "Un alumno es agredido o se convierte en víctima, cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos”.
En esta definición se señalan tres condiciones que son claramente indicadores de que se está produciendo una situación de intimidación o maltrato hacia otro alumno o alumna.

1. Estar expuesto o expuesta, quiere decir ser víctima y, por tanto, que existe un desequilibrio o abuso de poder en la relación. La persona agresora se aprovecha de situaciones en las que la víctima está en una situación de inferioridad. Como por ejemplo, en una situación de debilidad (física, discapacidad...), ante una característica personal específica (minoría étnica, orientación sexual...), o por una situación contextual concreta (recién llegado a un centro, problemas de relación...).


2. El maltrato o la agresión se repite en el tiempo: no es un incidente aislado que ocurre en una sola ocasión. Para que se considere que existe una situación de bullying, debe ocurrir una repetición de las conductas descritas como abusivas.

3. Acciones negativas: se entiende por acciones negativas aquellas en las que alguien inflinge de forma intencionada o intenta infligir malestar a otra persona. Para ello puede utilizar diversos medios (maltrato físico, agresión verbal, amenazas, rechazo explícito...).

Las conductas de acoso e intimidación utilizados por la persona agresora hacia la víctima se pueden clasificar en los siguientes tipos:

- Físico: pegar (empujar, zancadillas, puñetazos...), amenazar con objetos, armas... Puede ser inflingido a la víctima: en este caso estaríamos hablando de maltrato físico directo; e indirecto si se rompen, esconden o roban objetos o pertenencias.

- Verbal: en el caso directo son insultos, amenazas y motes, hacer correr falsos rumores, hablar mal de alguien...

- Social: se trata de aislar, excluir, ignorar, no dejar participar a alguien.

Además de las tipologías anteriores se hace referencia a bullying racista (si las conductas de acoso hacen referencia procedencia étnica o en los orígenes de la víctima), bullyig sexual (si se hace referencia a la intimidad sexual o corporal de la víctima) y bullying homófobo (en referencia a la orientación sexual).
Esta clasificación no quiere decir que las conductas de acoso se produzcan separadamente sino que, habitualmente, una víctima puede sufrir simultáneamente de maltrato físico, ser excluido e insultado por la persona o por el grupo agresor. Además, el psicológico como tipología de maltrato esta incluido en todas las conductas de acoso anteriores y aumenta la sensación de inseguridad de la víctima.

En las conductas explícitas o directas de acoso físico, verbal o social la persona o grupo agresor esta visible y es identificable por la víctima. La víctima se da cuenta de quién le esta haciendo daño. En las conductas indirectas (rumores, robos, culpabilizar a una persona inocente....) es más sutil y por lo tanto más difícil para la víctima identificar lo que le está ocurriendo.

http://www.psicoeducacion.eu/psicoeducacion/bullying/orientacion/bullying.ppt#256,1,Diapositiva 1

lunes, 21 de abril de 2008

VÍDEOS SOBRE LoS DeReChOs HuMaNoS

Para realizar el "después" sobre los Derechos Humanos voy a mostrar los enlaces para poder ver los vídeos ilustrativos de los dErEcHoS hUmAnOs.

Artículo 1. Ver vídeo


Artículo 2.
Ver vídeo

Artículo 3. Ver vídeo

Artículo 4. Ver vídeo

Artículo 5. Ver vídeo

Artículo 6. Ver vídeo

Artículo 7. Ver vídeo

Artículo 8. Ver vídeo

Artículo 9. Ver vídeo


Artículo 10. Ver vídeo


Artículo 11. Ver vídeo


Artículo 12. Ver vídeo


Artículo 13. Ver vídeo

Artículo 14. Ver vídeo

Artículo 15. Ver vídeo

Artículo 16. Ver vídeo

Artículo 17. Ver vídeo

Artículo 18. Ver vídeo

Artículo 19. Ver vídeo

Artículo 20. Ver vídeo

Artículo 21. Ver vídeo

Artículo 22. Ver vídeo

Artículo 23. Ver vídeo

Artículo 24. Ver vídeo

Artículo 25. Ver vídeo

Artículo 26. Ver vídeo

Artículo 27. Ver vídeo

Artículo 28. Ver vídeo

Artículo 29. Ver vídeo

Artículo 30. Ver vídeo

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LOS CENTROS DE SECUNDARIA...

Os dejo dos enlaces que nos ofrecen información sobre los centros de Educación Secundaria.

De este primero enlace os adelanto el resumen:

En el ámbito de la Organización Escolar no se subrayan suficientemente las diferencias que existen entre los centros de educación primaria y los de educación secundaria, cuando unos y otros presentan características estructurales, culturales y relacionales bastante distintas. A partir de datos empíricos de una investigación llevada a cabo por el autor
(Ángel Lorente Lorente) en Zaragoza, comprobaremos que se produce una peculiar interacción entre determinadas dimensiones de los departamentos didácticos de los institutos: hiperregulación, colaboración impuesta, encrucijada de culturas departamentales y conflictos micropolíticos específicos. Ahora bien, estructura, cultura y micropolítica departamentales no se dan en un modelo organizativo neutro, sino en un contexto organizativo construido históricamente desde los años 50 para los institutos españoles. Como consecuencia de las sucesivas reformas educativas, ha comenzado otro ciclo en el que al menos una parte del profesorado se plantea una organización y una coordinación menos departamental, menos disciplinar y más horizontal, en especial en la ESO.



El segundo de los enlaces es la Base de Datos de Legislación, donde podremos conocer los Órganos de Gobierno, de Coordinación Docente, el Consejo Escolar, el Claustro de Profesores, Departamentos de Orientación y Actividades Complementarias y Exraescolares, los Departamentos Didácticos de los Institutos de Educación Secundaria, y mucho más.... Entrad y vereis.

domingo, 20 de abril de 2008

DERECHOS HUMANOS

En la sesión del jueves día 17 de abril de 2008 trabajamos por grupos los "Derechos Humanos". En concreto, a mi grupo le tocó el Artículo 3 de dichos derechos.

Declaración Universal de Derechos Humanos y Pacto


También tratamos en este día algunos conceptos claves. A continuación muestro las definiciones de dichas palabras:


- DERECHOS HUMANOS. Los derechos fundamentales son derechos humanos positivizados en un ordenamiento jurídico concreto. Es decir, son los derechos humanos concretados espacial y temporalmente en un Estado concreto. La terminología de los derechos humanos se utiliza en el ámbito internacional porque lo que están expresando es la voluntad planetaria de las declaraciones internacionales, la declaración universal de los derechos humanos frente al derecho fundamental.

Destacar que los derechos humanos son propios de la condición humana y por tanto son universales, de la persona en cuanto tales, son también derechos naturales, también son derechos preestatales y superiores al poder político que debe respetar los derechos humanos. Se decía también que eran derechos ligados a la dignidad de la persona humana dentro del Estado y de la sociedad. Lo que interesa destacar es que si los derechos fundamentales son derechos humanos, tienen éstos también las características que hemos reconocido a los derechos humanos. Por tanto, a los derechos fundamentales no los crea el poder político, ni la Constitución, los derechos fundamentales se imponen al Estado, la Constitución se limita a reconocer los derechos fundamentales, la Constitución propugna los derechos fundamentales, pero no los crea.

Si los derechos fundamentales son derechos humanos, los antecedentes legislativos de los derechos humanos los encontramos en las tres grandes declaraciones de derechos de los tres primeros estados liberales:

- Declaración de derechos británica (Bill of rights de 1689)

- Declaración de independencia de Estados Unidos, y la declaración de derechos del buen pueblo de Virginia, ambas de 1776

- Declaración de derechos del hombre y del ciudadano de 1789

Más información en el siguiente enlace:

La conciencia de unos derechos inalienables del ser humano acompaña a los hechos históricos desde la Antigüedad.


- LIBERTAD. Es innegable que uno de los valores más trascendentales del ser humano es la libertad. En el siguiente enlace se hace un breve estudio del significado y trascendencia del valor de la libertad y su conceptualización según diversos autores.
- RESPETO. El respeto consiste en el reconocimiento de los intereses y sentimientos del otro en una relación. Aunque el término se usa comúnmente en el ámbito de las relaciones interpersonales, también aplica a las relaciones entre grupos de personas, entre países y organizaciones de diversa índole. No es simplemente la consideración o deferencia, sino que implica un verdadero interés no egoísta por el otro más allá de las obligaciones explícitas que puedan existir.
A veces se confunde al respeto con alguna conducta en particular, como los buenos modales o la amabilidad, pero el respeto es algo diferente a esto, es una actitud. Esta actitud nace con el reconocimiento del valor de una persona, ya sea inherente o también relacionado con una habilidad o comportamiento. (por ejemplo respetar el "buen juicio" de alguien en particular.

Uno de los filósofos que mayor influencia ha ejercido sobre el concepto de respeto en el mundo de la academia ha sido Immanuel kant. En su filosofía moral este pensador sostiene que los seres humanos deben ser respetados porque son un fin en si mismos. Al ser un fin en si mismos poseen un valor intrínseco y absoluto. Por este motivo es que los seres humanos tenemos este valor tan especial, llamado por Kant la "dignidad".

Otra forma importante de este concepto consiste en el respeto a uno mismo. Hay gran consenso entre los pensadores en cuanto a que esta manifestación del respeto es una habilidad esencial para vivir la vida de manera satisfactoria y llena de significado. Además, es vital para la vida en sociedad que llevamos. Por todo esto, respetémonos a nosotros mismos y a los demás.



- TOLERANCIA.
Podríamos definir la tolerancia como la aceptación de la diversidad de opinión, social, étnica, cultural y religiosa. Es la capacidad de saber escuchar y aceptar a los demás, valorando las distintas formas de entender y posicionarse en la vida, siempre que no atenten contra los derechos fundamentales de la persona...

La tolerancia si es entendida como respeto y consideración hacia la diferencia, como una disposición a admitir en los demás una manera de ser y de obrar distinta a la propia, o como una actitud de aceptación del legítimo pluralismo, es a todas luces una virtud de enorme importancia.


- DIGNIDAD. La preocupación por la dignidad de la persona humana es hoy universal: las declaraciones de los Derechos Humanos la reconocen, y tratan de protegerla e implantar el respeto que merece a lo largo y ancho del mundo.

Dignidad, en general y en el caso del hombre, es una palabra que significa valor intrínseco, no dependiente de factores externos. Algo es digno cuando es valioso de por sí, y no sólo ni principalmente por su utilidad para esto o para lo otro. Esa utilidad es algo que se le añade a lo que ya es. Lo digno, porque tiene valor, debe ser siempre respetado y bien tratado. En el caso del hombre su dignidad reside en el hecho de que es, no un qué, sino un quién, un ser único, insustituible, dotado de intimidad, de inteligencia, voluntad, libertad, capacidad de amar y de abrirse a los demás.


- RESPONSABILIDAD. Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los sentidos.

Los valores son la base de nuestra convivencia social y personal. La responsabilidad es un valor, porque de ella depende la estabilidad de las relaciones personales. La responsabilidad es valiosa, porque es difícil de alcanzar.


-AYUDA MUTUA. La ayuda mutua es intrínseca y consustancial a nuestra constitución como seres sociales. Es natural reconocernos en otro cuando vemos que se encuentra en una similar situación a la nuestra, especialmente cuando se trata de algo difícil y que nos hace sufrir. El carácter fundamental del ser humano se expresa en nuestra capacidad de vincularnos e involucrarnos en relaciones de colaboración y ayuda recíproca. El inicio de una amistad tiene generalmente este carácter.
El intercambio que implica la ayuda mutua ocurre cuando personas que tienen un mismo problema o situación de vida se reúnen para hacerle frente, apoyándose simultáneamente unos a otros. Con el tiempo, esto se hace parte de una filosofía y modo de abordar situaciones. Al cabo de años, cada grupo genera incluso una propia cultura, misma que hace posible su permanencia. Haciéndolo en compañía de otros, con el medio social que los rituales y tradición del grupo generan, cada participante puede llegar a lograr transformaciones importantes en su vida y persona.


- COLABORACIÓN. La colaboración se refiere abstractamente a todo proceso en donde se involucre el trabajo de varias personas en conjunto. Como un aspecto intrínseco de la sociedad humana, se aplica en diversos contextos como la ciencia, el arte, la educación y negocios. Está muy relacionado con la cooperación y la coordinación.


- PAZ. Parece que la definición de paz no tendrá que ver tan solo con que no haya guerra, hecho que por descontado es imprescindible para el desarrollo. Esto seria una concepción muy frágil y un tanto negativa en cuanto que concebirla solamente como la ausencia de guerra sería indicativo de una cultura de violencia. la paz es una forma de interpretar las relaciones sociales y una forma de resolver los conflictos que la misma diversidad que se presenta en la sociedad hacen inevitables. Y cuando hablamos de conflictos, no nos referimos tan sólo al conflicto bélico sino también a la contraposición de intereses entre personas o grupos o las diferentes formas de entender el mundo. Nos referimos al conflicto como un hecho natural de las relaciones sociales por lo que la solución de estos conflictos no puede ser mediante la violencia pues estaríamos asegurando de forma permanente una sociedad violenta. Tampoco los mecanismos de solución establecidos por la sociedad pueden dilatarlos tanto como para que estos conflictos deriven en violencia o conflicto armado. Por tanto la paz sería evidentemente una ausencia de guerra, pero ante todo y como estructura preventiva, la paz sería un estado activo de toda sociedad en la búsqueda de una sociedad más justa.


En el siguiente enlace se puede ver la necesidad de la cultura de la paz y los principios de la educación para la paz:
http://www.oei.es/valores2/palos1.htm

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

La segunda dramatización que se va a realizar en la asignatura de Organización y Gestión de Centros va a tratar sobre un claustro de profesores de un instituto. Dicha dramatización va a tener lugar durante los días 23 y 24 de abril de 2008.

En los centros de Educación Secundaria y de Primaria se está impartiendo una asignatura nueva:
EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA

La nueva asignatura comenzará a impartirse el próximo curso en las comunidades de Asturias, Cantabria, Andalucía, Cataluña, Navarra, Extremadura y Aragón


La asignatura Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se ha incluido, como ya adelantó la Ley Orgánica de Educación (LOE), dentro de las materias obligatorias de Educación Primaria y Secundaria. Según los Reales Decretos que establecen las enseñanzas mínimas de estas etapas, la asignatura se debe impartir en uno de los cursos del tercer ciclo de Educación Primaria (5º o 6º), así como en uno de los tres primeros cursos de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), además, en 4º de ESO se incorpora la asignatura Educación ético-cívica. Las distintas comunidades irán incorporando la asignatura según el calendario de implantación de la LOE, así el próximo curso 2007-2008 Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se impartirá en las comunidades autónomas que han decido integrarla en las materias de 3º de ESO.

La LOE introdujo como una de sus novedades la inclusión de esta materia dentro del currículo de la Educación Primaria, Secundaria Obligatoria y Bachillerato, en respuesta a las indicaciones del Consejo de Europa, que hace cinco años recomendó que todos los estados miembros hicieran de la educación para la ciudadanía democrática un objetivo prioritario de su política educativa a través de la Recomendación (2002)12 sobre la educación para la ciudadanía democrática. Esta recomendación estableció una guía general sobre los objetivos, contenidos y métodos para las políticas y reformas de esta materia, de hecho en 14 países de la Unión Europea ya existe como asignatura independiente.

Se incorpora la "Competencia Social y Ciudadana" como una de las ocho competencias básicas que deben adquirir los alumnos.

En los posteriores Reales Decretos por los que se establecen las enseñanzas mínimas de Educación Primaria y Secundaría Obligatoria, se incorpora la "Competencia Social y Ciudadana" como una de las ocho competencias básicas que deben adquirir los alumnos, y se incluye la asignatura Educación para la ciudadanía y los derechos humanos dentro de las materias obligatorias de estas etapas, quedando estructurada de la siguiente manera:

  • En Educación Primaria se añadirá en uno de los cursos del tercer ciclo (5º y 6º de primaria). Tal como dice el Real Decreto este es el momento en que "los niños y las niñas están en condiciones de adoptar una perspectiva más amplia para trascender los hábitos adquiridos en relación con el trabajo en grupo, la participación en el funcionamiento de reuniones o asambleas de clase y la práctica de hábitos sociales". Además, recalca la idoneidad de esta área como entrenamiento para preparar la transición a la enseñanza secundaria. Los contenidos de la materia en esta etapa tendrán un horario mínimo de 50 horas lectivas.
    Los contenidos de la asignatura en Educación primaria engloban tanto la adquisición de conocimientos formales como aspectos prácticos, con un recorrido, propuesto por el Real Decreto, que va de lo individual a lo social. Es decir, se parte de lo personal y el entorno próximo, identidad, emociones, autonomía, derechos y responsabilidades individuales para poder abordar después lo colectivo, convivencia social que establece la Constitución, y derechos y responsabilidades colectivas.

  • En Educación Secundaria, Educación para la ciudadanía y los derechos humanos se incluirá en uno de los tres primeros cursos de ESO con un horario de 35 horas mínimas. Por otra parte en cuarto curso de ESO se añade la asignatura Educación ético-cívica, asimismo con 35 horas lectivas.
    Respecto a los contenidos en Educación Secundaria, en esta etapa las dos materias que se incluyen, Educación para la ciudadanía y los derechos humanos y Educación ético-cívica, tienen al igual que en Primaria un recorrido que va desde lo personal a lo global. En ambas materias se proponen unos contenidos comunes "que llevan a la adquisición de procedimientos, habilidades sociales y actitudes básicas para el desarrollo de una buena convivencia y de la ciudadanía democrática". Específicamente la Educación para la ciudadanía y los derechos humanos enfoca el conocimiento desde el aprendizaje de lo social, y la Educación ético-cívica desde la reflexión ética.


Una de las incógnitas que se presenta al incorporar esta nueva asignatura es quién la impartirá. En lo referente a los centros privados y concertado, en reconocimiento de su autonomía, el Ministerio de Educación ha reiterado que "serán los directores de estos quienes elijan de entre su personal docente a los profesores de la nueva asignatura de Educación para la Ciudadanía". Para los centros públicos, el Ministerio prevé que en Primaria, sean los maestros los encargados de la asignatura mientras que en Secundaria "serán licenciados adscritos al Departamento del que forme parte la nueva materia, probablemente Geografía e Historia y Filosofía, quienes la impartan".

Lo cierto es que son ya varias las iniciativas para formación del profesorado en la materia Educación para la ciudadanía que se vienen desarrollando desde hace dos años. Cabe destacar el nuevo Título de Especialista en Educación para la ciudadanía y derechos humanos que comenzará a impartir la Universidad Carlos II de Madrid el próximo curso con una duración de un año lectivo. Por su parte, el Ministerio de Educación en colaboración con varias entidades ofrece varios cursos destinados a la formación en la materia dentro de su programa de cursos de verano 2007 financiados por el Instituto Superior de Formación del Profesorado.

La inclusión de esta asignatura en el sistema de enseñanza ha sido uno de los puntos más polémicos de la LOE, son varios los grupos que han mostrado su rechazo a la materia y proponen la objeción como recurso para padres y madres que se opongan a que sus hijos reciban la asignatura, entre estos grupos destacan la Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos (CONCAPA) el Foro Español de la Familia y la Conferencia Episcopal Española (CEE).

Calendario de implantación de la LOE




Contenidos de la asignatura


Educación primaria (5º o 6º)
  • Bloque 1: Individuos y relaciones interpersonales y sociales.
  • Bloque 2: La vida en comunidad.
  • Bloque 3: Vivir en sociedad.


Secundaria (1º, 2º o 3º)

  • Bloque 1: Contenidos comunes.
  • Bloque 2: Relaciones interpersonales y participación.
  • Bloque 3: Deberes y derechos ciudadanos.
  • Bloque 4: Las sociedades democráticas del siglo XXI.
  • Bloque 5: Ciudadanía en un mundo global.


Secundaria (4º)

  • Bloque 1: Contenidos comunes.
  • Bloque 2: Identidad y alteridad. Educación afectivo emocional.
  • Bloque 3: Teorías éticas. Los derechos humanos.
  • Bloque 4: Ética y política. La democracia. Los valores constitucionales.
  • Bloque 5: Problemas sociales del mundo actual.
  • Bloque 6: La igualdad entre hombres y mujeres.

martes, 15 de abril de 2008

MICROPOLÍTICA DE LA ORGANIZACIÓN

Entre los cambios que conlleva la transformación tecnológica y económica de nuestro tiempo destacan el nuevo carácter y el valor de la información y el conocimiento relevantes. Estamos pasando de un complejo de poder/saber en el que era dominante un modelo de procesamiento vertical de la información basado en la autoridad, a otro en el que el modelo dominante de procesamiento de la información privilegia la rapidez y se desarrolla en red. Este trabajo ha partido de la base de que el estudio del gobierno de las organizaciones educativas debe ser sensible a dicho nuevo valor del conocimiento y de la información, para adquirir una adecuada visión de su verdadero funcionamiento y de su capacidad de adaptación al cambio. Ese es el sentido que tiene nuestro objetivo de explorar el potencial analítico de un marco teórico inspirado en la idea de que los centros educativos pueden estudiarse como sistemas de comunicación, y que, al hacerlo así, lo que estaríamos analizando sería el conjunto de intercambios informativos que fluyen a través de las redes que se originan en su seno. Tal es el escenario de la micropolítica de la organización.

El gobierno de una organización es el meollo de su política, y toda política es gestión de un determinado conjunto de individuos y de recursos. Los recursos son relevantes en tanto que son conocidos; lo mismo ocurre respecto a los individuos, con la particularidad de que éstos se conocen y se comunican entre sí, formando redes que se traducen en diferentes lógicas de acción. Más que los individuos, son estas redes las que constituyen las unidades significativas del gobierno de las organizaciones, y son los procesos de comunicación implicados en las interacciones registradas dentro de estas redes y de unas redes con otras las que confieren un valor real a los recursos de que dispone la organización. El carácter universal de tal afirmación se hace más elocuente en el caso de las organizaciones escolares (en el fondo instituciones administradoras de conocimiento), y, dentro de ellas, en el de las que pretenden dotarse de un proyecto, asentarse en una cultura colaborativa y desarrollarse como comunidades, pues son éstas las que más precisan de una traslación fluida de informaciones entre sus redes y de un mayor capital relacional.

Analizar el gobierno de una organización pasa por reconocer la gestión del conocimiento y de la comunicación que se producen en su seno como claves de su política. La política de la escuela tiene dos dimensiones: una macro y otra micro.
  • La dimensión macropolítica es la que se refiere a la política educativa en el nivel nacional o regional. Su escenario fundamental es el Estado o la correspondiente entidad política subestatal; su forma de acción es la legislativa, y el tipo de cambio que promueve es la reforma.
  • La dimensión micropolítica, que es la aquí nos interesa, tiene como escenarios privilegiados el centro y el aula, a los que en algunos casos conviene distinguir como dos subniveles (el micro-meso y el micro-micro, respectivamente), si es que compete distinguir entre los dos tipos de cambio educativo que se promueven en ambas esferas (la mejora y la innovación), en correspondencia con los dos tipos de actuación a los que cada una se corresponde (el gobierno del centro y la práctica de aula).

El cuadro 1 sintetiza las diferencias señaladas.

Cuadro 1

Dimensiones de la política de la organización educativa






En nuestra exposición interesa analizar el nivel micro-meso de la organización educativa, lo que nos sitúa en el ámbito de la micropolítica. Una de las ventajas del análisis a este nivel es que ayuda a eludir la excesiva contraposición entre los enfoques macro y micro del análisis sociológico, centrados respectivamente en el predominio de la estructura o de la acción, pues el enfoque del análisis micropolítico propone una visión del orden de la organización como un orden negociado, en constante proceso, y con una visión de la acción como estructurante y socialmente enraizada en redes y en rutinas (Bacharach y Mundell, 1993; Giddens, 1984).

Esta reflexión se alinea en una tendencia de investigación bien asentada desde hace casi dos décadas. La idea motriz de dicha tendencia consiste en hacer hincapié en que, más allá de las visiones de las escuelas como cajas negras cuyos resultados son interpretados como productos de un proceso simple de input-output sometido al efecto de las variables macro, los propios procesos organizativos de los centros, y, en especial, las variables vinculadas a lo que se conoce como la «cultura de la organización», son factores claves para la consecución de una educación de calidad.
La literatura sobre este tema ha puesto de manifiesto dos tesis fundamentales:
1. Partiendo del supuesto de que el rendimiento del alumnado está muy condicionado por su motivación y por lo significativo que sea su aprendizaje, se afirma que tal alumnado depende a su vez, y en buena medida, del tipo de cultura organizativa y del clima imperante en cada escuela;
2. La otra tesis manifiesta que la participación, la implicación y el compromiso con el centro y con sus objetivos por parte tanto del profesorado como de las familias, es parte fundamental de los procesos de mejora de las escuelas.
Sólo a efectos analíticos, hablamos de colaboración en el primer caso y de participación en el segundo. Ambos se refieren a dos planos distintos aunque interrelacionados de capital social relacional (intra y extraorganizativos), y señalan dos vías de flujo y de alimentación de informaciones (comunicación interna/externa), mostrando una doble extensión de la imagen de la red: hacia adentro (entorno interno) y hacia fuera (entorno externo). Como lo que aquí nos importa es el primer tipo de entorno y su correspondiente desarrollo de capital social o relacional, el sentido de nuestra reflexión puede describirse como una aproximación al estudio del funcionamiento de las redes sociales intraorganizativas, con objeto de mejorar nuestro conocimiento de la micropolítica de colaboración que conlleva el gobierno de los centros educativos dispuestos o enfrentados al cambio.

Conviene subrayar que el análisis de la micropolítica de la organización en función de las interacciones comunicativas que se establecen entre sus redes supone también un particular enfoque de la cultura de la organización, pues, a diferencia de lo que se observa en muchos tratamientos de esta variable, la cultura no se entiende como un conjunto de valores compartidos que en teoría impregnan o deben impregnar el clima de la organización y guiar el desempeño de los individuos que la componen. Se entiende, más bien, que las interacciones comunicativas que alimentan la vida de las diferentes redes constituyen los entornos simbólicos inmediatos en los que los individuos se reconocen y en los que se refugian sus actitudes respecto al trabajo y a la organización, lo que genera corrientes de opinión muchas veces divergentes e incluso contradictorias. Parece plausible afirmar que, desde este punto de vista, la cultura de una organización funciona más como una opinión pública que como una ideología o como una mentalidad común. Tiene sus líderes locales o nodos que focalizan las informaciones, que entretejen en torno a sí opiniones y disposiciones que albergan distintas visiones de su misión, y que filtran informaciones del interior y del exterior con arreglo a sus diferentes historias o aspiraciones. Las redes intraorganizativas de interacción no se estructuran sobre roles definidos por una función ni por una asignación de autoridad, sino sobre focos de influencia que canalizan la información, que la elaboran y la estructuran en actitudes y en disposiciones compartidas. Dicho de otra forma, los climas de opinión que emergen de las redes intraorganizativas proporcionan los pseudoentornos en los que se inscriben las lógicas de acción que cada una de ellas impulsa. En la dinámica conflictiva que describe el juego entre estos diversos climas de opinión es en donde se bate la micropolítica.

Así, y nos parece que en consonancia con tratamientos ya clásicos de la micropolítica como los de Ball (1989) o Blaise (1991), creemos que puede afirmarse que el enfoque micropolítico en el análisis de los centros educativos lleva al terreno de la cultura de la organización la idea de las organizaciones como sistemas débilmente articulados o acoplados (loosely coupled systems) propuesta hace más de veinte años por Karl Weick.
La perspectiva de análisis que aquí se propone (centrada en la relación entre micropolítica, cambio y comunicación), ahonda en la crítica del supuesto de que las organizaciones son entidades monolíticas, burocráticas y férreamente racionales, cuya esencia radica en su estructura. La perspectiva es, más bien, la de que la cultura de la organización es un campo esencialmente conflictivo, en el que compiten o coexisten diferentes interpretaciones y manejos de la situación. La micropolítica de la interacción de redes supone, por tanto, una visión conflictiva de la vida cultural de la organización, que responde a un reconocimiento de su diversidad interna. Esto quiere decir, también, trabajar en la perspectiva de lo que en otro lugar hemos descrito como una «imagen caliente de la organización» (Terrén, 2003).

La micropolítica de la escuela se ocupa tanto de describir esa complejidad interna como del esfuerzo por reducirla y reconducirla, lo que la hace pertinente para el estudio del ejercicio del liderazgo en las organizaciones educativas, entendiendo que tal estudio tiene más que ver con el juego de las influencias frecuentemente desarrolladas a nivel informal, que con el desempeño formal de la autoridad. El estudio de la dimensión específica del gobierno de los centros es muy significativo a la hora de entender que la consideración de la escuela como un espacio micropolítico implica reconocerla como un ámbito de conflicto, en el que se entrecruzan estrategias con diferente capacidad de arrastre en función de los recursos que pueda movilizar. De ello depende su potencial de presión, de apoyo, de negociación y de convicción. Debe apreciarse que, en ese sentido, el conflicto no es tanto una patología que hay que extirpar, sino una situación de hecho que debe saber gestionarse para traducirla en una oportunidad de mejora (Jares, 1997). Cuando hay discrepancias y diferentes niveles de implicación y de compromiso, aumenta la incertidumbre sobre el resultado y sobre los beneficios, y es entonces cuando los procesos de comunicación que fluyen a través de las redes de la organización se convierten en la clave de su micropolítica.



A continuación os presento un enlace en formato power point sobre PODER, INFLUENCIA Y POLÍTICA EN LAS ORGANIZACIONES. Al final de la presentación en power point hay una pregunta interesante para aquellos que están recién licenciados y que, por tanto, a nosotros como estudiantes, que pronto terminaremos la carrera y accederemos al mundo del trabajo, nos hace que pensar. Os animo a que penseis dicha pregunta y que me hagais un comentario en esta entrada.

Otro enlace de interés:


jueves, 3 de abril de 2008

MAPA CONCEPTUAL SOBRE TRIBUS URBANAS

Como "Después" de la entrada titulada "Tribus Urbanas" voy a presentar un mapa conceptual sobre las mismas.


La Tribu Urbana es como conjunto de pautas específicas –subculturales- en las que el joven reafirma su imagen, este proceso involucra un nivel significativo de compromiso personal.

La Tribu Urbana funciona como una micro-mitología, una pequeña gran historia, un micro-relato que contribuye en la construcción de identidad y que provee a los sujetos de un esquema comportamental que permite romper el anonimato.

La Tribu Urbana supone un conjunto de juegos, rituales y códigos representacionales que un individuo corriente no conoce o no maneja. Estos patrones suponen la transgresión a las reglas socialmente instituidas.

El proceso de tribalización supone toda una apropiación de símbolos y máscaras irreverentes que reafirman la pertenencia grupal.

La mayoría de las Tribus Urbanas constituyen en sí mismas un virtual dispositivo discursivo de disidencia (la subcultura) y desestabilización del orden adulto, dominante o hegemónico.

El look menos convencional lleva en sí mismo una actitud de resistencia a la sociedad, pudiendo incluso expresarse violenta o agresivamente.

La relación de pertenencia es globalizante, abarcando a veces la existencia completa de todas las dimensiones de la vida de los sujetos. En este sentido, se juega un proceso de desresponsabilización personal de las acciones.

Los Punks y los Skins son las Tribus paradigmáticas y que mejor reflejan las características anteriores, constituyendo además los dos ejes extremos donde oscilan el resto de las Tribus existentes.

Música y espectáculo deportivo constituyen los dos circuitos más potentes a través de los cuales las Tribus canalizan sus energías vitales, las válvulas de escape de mejor y mayor rendimiento emocional. Mecanismos de cohesión social, quiebre de la realidad cotidiana, instancia de comunión, la fiesta el baile, explosión corporal, estados alterados de conciencia. Los cantantes ocupan en la actualidad el lugar de los chamanes en las Tribus primitivas: se produce al igual que en la antigüedad la fusión y comunión cuerpo/espíritu por medio de estos rituales.

Las actitudes más violentas implican un uniforme ceremonial, una imagen que le permite reconocerse así mismo y que los otros también reconoscan en él. A diferencia de las pandillas juveniles tradicionales donde el hecho delictual tiende a ocultarse, en las Tribus no se disimula, al contrario existe toda una suerte de exhibicionismo exacerbado. Un ejemplo claro de esto son los emos.