CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

martes, 29 de abril de 2008

LA UNIVERSIDAD DEL FUTURO SERÁ UN WIKI



La creación de nuevos conceptos para designar innovaciones educativas indica que se está gestando la escuela y la universidad del futuro. Esa será una espacio sin paredes, sin currículos medievales, sin figuras autoritarias que creen saberlo todo, y sin contenidos estáticos. Será una universidad en que el conocimiento se genere en todas direcciones, una universidad dinámica y basada en el código abierto. Es muy probable que no estemos aquí para disfrutarlo pero la semilla se ha sembrado y está germinando.

Las señales son claras y evidentes: la escuela del futuro estará fundada en wikis, blogs, sindicación de contenidos, podcasts, objetos de aprendizaje y actividades interactivas. Será una en que los estudiantes participarán activamente en la construcción del conocimiento y serán responsables de compartir lo que aprenden con otros. El maestro será guía y facilitador del proceso.

La wikiversidad del futuro tendrá wikilibros , wikipedias y wikcionarios para sus estudiantes. Nuestros estudiantes se beneficiarán de los wikilleratos y los currikis . Podrán disfrutar de contenido en línea para entender por ejemplo la primera ley de Newton . Será un placer estudiar Física y Cálculo ya que nos beneficiaremos del poder de la tecnología para explicar los conceptos abstractos. Las clases presenciales se utilizarán para aclarar dudas y fortalecer la comunidad de aprendizaje. Para lo demás tendremos el wiki.


La Universidad 2.0

El enfoque de la Web 2.0 coloca al usuario en el centro de la producción del conocimiento y supone un cambio de mentalidad en la concepción de los procesos comunicativos del siglo XXI, hasta tal punto que se empieza a aplicar el apellido “2.0” para revisar los fundamentos de campos como la Política, la Economía o la Educación.

Dentro de este contexto nos encontramos con la idea de Universidad 2.0 como espacio de intercambio de conocimiento académico en red, donde destaca el potencial de los blogs en las dos áreas básicas de la enseñanza superior: docencia e investigación. Algunas características propias del formato, como son su facilidad y la interactividad con los usuarios, hacen de esta herramienta un medio idóneo para el trabajo con modelos de enseñanza en red (edublogs), así como para su adaptación a proyectos de divulgación científica en abierto (blogs académicos). Estas dos aplicaciones los convierten en un instrumento de gran interés para avanzar en la experimentación con las líneas recomendadas tanto por el Espacio Europeo de Educación Superior como por la apuesta por el Open Access de la Declaración de Berlín.

Cada vez son más las instituciones, investigadores, profesores y alumnos que comienzan a relacionarse y compartir conocimiento a través las tecnologías Web 2.0. La Universidad de Harvard fue pionera en 2003 en ofrecer servicio de blogs a su comunidad educativa para la experimentación con las posibilidades comunicativas del medio. En España algunas instituciones académicas han integrado también este modelo: entre ellas, la plataforma de investigadores en la Comunidad de Madrid Weblogs de Madrid+d, la red de Creamos el Futuro que aglutina a varias universidades españolas con el apoyo de la Fundación Telefónica y la comunidad de blogs de alumnos y profesores de la Universidad Europea de Madrid. Todos ellos coinciden en su interés por comunicarse, por reflexionar sobre los temas que investigan, por documentarse, por aprender de los otros y por el debate público de las ideas.

Hace diez años se escribían los primeros posts. Hoy, los propios blogs son objeto de investigación de tesis doctorales y congresos académicos. Los ciclos son cada vez más cortos y es posible que no tengamos que esperar otra década para celebrar una evolución tan significativa en los flujos de comunicación. En cualquier caso, el futuro se presenta como un desafío apasionante y nuestro reto será seguir colaborando para convertir la Sociedad de la Información en una verdadera Sociedad del Conocimiento.



ENLACES

*http://www.ucn.edu.co/portal/uzine/Volumen12/Articulos/art_6.htm


*http://www.masternewmedia.org/es/2007/05/01/web_20_acepta_escuelas_y.htm

*http://universidades.universia.es/seccionEspecial.jsp?idEspecial=50&idSeccion=4970&title=INICIATIVAS-VARIADAS-MISMO-OBJETIVO

*http://www.tendencias21.net/Las-megauniversidades-virtuales-son-el-futuro-de-la-educacion_a90.html

jueves, 24 de abril de 2008

¬¬¬ ArTe DiGiTaL ¬¬¬

Como "Después" de la entrada titulada "El vídeo digital" he decidido, siguiendo con el tema de lo "digital", hablar del ArTe DiGiTaL.


ARTE DIGITAL

El arte digital es una disciplina de las artes plásticas que comprende obras en las que se usan elementos digitales, tanto en el proceso de producción como en su exhibición. Los soportes de este tipo de estilo son digitales, por ejemplo, el ordenador, que efectúa cálculos para crear por ejemplo una imagen o un sonido combinando los parámetros programados con un componente de aleatoriedad. Las técnicas utilizadas para el arte digital son muy diversas, una de ellas es el modelado 3D.


La primera exposición de gráficos generados por una máquina electrónica tuvo lugar en 1953 en el Sanford Museum de Cherokee, Iowa (EUA). Desde ese momento, cuando todavía el expresionismo abstracto y el informalismo eran las corrientes estilísticas hegemónicas en el panorama artístico occidental, la realización de gráficos con la ayuda de máquinas empezó a multiplicarse hasta llegar a ser vertiginoso y alcanzar su éxito. Fue a finales de los sesenta y principios de los setenta, cuando esta práctica se extendió a numerosos países. La revolución tecnológica del último siglo ha propiciado un arte digital hecho mediante la innovación de programas informáticos, y también el surgimiento de un gran abanico de cámaras digitales.

Los pioneros del arte digital son Charles Csuri, Robert Mallary, David Em, Herbet W. Franke, Lawrence Gartel, John Landsown, Manfred Mahr y Friede Nake.

Charles Csuri es considerado el impulsor del arte digital y de la animación por odenador por el Museo de Arte Moderno y por la Association for Computing Machinery Special Interest Group Graphics. Creó el primer ordenador de arte en 1964. Su exposición “Más allá de las Fronteras” es una muestra de sus trabajos más innovadores de arte en ordenador. Charles Csuri fue el primer pintor en ganar el concurso de la revista Computer and Automations, con una obra que representaba su propio retrato tratado mediante un programa de ordenador.

Otro de los impulsores del arte digital es el escultor norteamericano Robert Mallary quien en 1968 realiza sus primero gráficos en ordenador. Además, desarrolló un programa de ordenador con el propósito de realizar una escultura y consiguió su objetivo haciendo ciertas transformaciones en una forma tridimensional.

miércoles, 23 de abril de 2008

PUESTA EN ESCENA DE LA II DRAMATIZACIÓN

Hoy, miércoles 23 de abril de 2008 se ha realizado la dramatización de un Consejo Escolar de un Instituto de Educación Secundaria. Dos han sido los temas que se han tratado:

1. Un caso de Bullying

2. Educación para la Ciudadanía

En esta puesta en escena a mí me ha tocado el papel de observadora. Mientras veía la dramatización tenía que ir observando una serie de aspectos como son: por un lado, la presentación, el clima y el desenlace. Y por otro lado, relacionar lo que se argumentaba en la dramatización con la teoría. Lola se llevó lo que escribimos en un folio y al día siguiente nos lo devolvió para que lo escaneáramos y lo pusiéramos en el blog. Lo que yo escribí se puede ver a continuación.




Personalmente, creo que la asignatura de Educación para la Ciudadanía está creando tanta crítica porque en ella se tratan temas que, yo diría, son más personales y que en función de lo que se les enseñe el individuo puede encaminar su vida, su forma de ser y de actuar.

La dramatización II, al igual que la I, ha sido grabada en vídeo, aunque hubo problemas cosa que no nos puede sorprender de los medios técnológicos y técnicos, pero al fin se pudo grabar con la cámara de los móviles.

El vídeo nos proporciona la ventaja de que a través de él podemos percibirnos a nosotros mismos: podemos ver nuestros gestos, movimientos, formas de estar ante una situación determinada, nos oímos nuestra propia voz,... y a partir de ahí podemos discutir y expresar nuestras opiniones de como nos vemos, como nos percibimos.



EL GRUPO DE DISCUSIÓN. Una herramienta para la investigación cualitativa

En nuestros días, las personas dedicadas a la educación y a la orientación se sitúan ante un reto importante, como es el dar respuesta a determinadas situaciones emergentes que viven y que experimentan ciertos grupos o poblaciones. Ello exige de nuevos referentes, así como de instrumentos y de herramientas de análisis desde las que considerar dichos problemas sociales, educativos, culturales y económicos.


En este libro se apuesta por técnicas y estrategias interesantes, como es el Grupo de Discusión, que se convierte en esencial dentro de la Investigación Cualitativa porque da respuestas clave a problemas sociales emergentes. En el ámbito educativo se detecta la necesidad de aplicar dicha técnica a problemáticas concretas, que permitan analizar la potencia y el alcance de la misma para responder a dichas situaciones. Desde estas premisas, esta obra presenta el Grupo de Discusión como una herramienta esencial en la Investigación en Ciencias Sociales y en problemáticas que revisten complejidad. Su utilidad se concreta en el estudio de situaciones tales como la inserción al mercado de trabajo y la promoción laboral, la violencia escolar, la conciliación de la vida personal y profesional, las necesidades de formación u orientación, la empresa y sus planes de formación, la cultura o la gestión institucional, los condicionantes del profesorado ante su práctica docente, y un largo etcétera.

La obra se divide en varios ejes principales desde los que se intenta conceptuar el Grupo de Discusión como técnica para la recogida de información, presentando sus características más relevantes, así como su idiosincrasia con respecto a obras técnicas similares. Aporta también elementos de interés acerca del proceso de investigación cualitativa general e información relevante en torno al rol de la persona que modera, introduce y desarrolla el grupo y sobre la validación y elaboración del informe. En definitiva, es una obra eminentemente práctica, cuya razón de ser es iluminar, guiar y facilitar la tarea de personas interesadas en la aplicación del Grupo de Discusión para la práctica docente e investigadora.

Magdalena Suárez
Ortega
es licenciada en Pedagogía por la universidad de Sevilla adscrita al Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación de la Facultad de Ciencias de la Educación de dicha Universidad en el que participa en tareas de investigación. Ha colaborado en numerosos organismos e instituciones relacionadas con la educación, y la orientación de mujeres, tanto jóvenes como adultas, centrando su trabajo en ámbitos diversos, como la Información y la Animación Sociocultural y la Formación y el Empleo.Sus trabajos han estado enfocados en la coordinación de actividades y programas, así como en el diseño, implementación y evaluación de proyectos de intervención. También se ha centrado en el diagnóstico o evaluación de necesidades de formación u orientación de mujeres para la inserción laboral, y ha participado en diferentes investigaciones relacionadas con el sexismo en el ámbito escolar. Tiene amplia experiencia en procesos grupales y asociativos con mujeres.

LOS MEDIOS DIDÁCTICOS Y LOS RECURSOS EDUCATIVOS.

Teniendo en cuenta que cualquier material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar procesos de enseñanza y aprendizaje (por ejemplo, con unas piedras podemos trabajar las nociones de mayor y menor con los alumnos de preescolar), pero considerando que no todos los materiales que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica, distinguimos los conceptos de medio didáctico y recurso educativo.

- Medio didáctico: es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los procesos de enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo un libro de texto o un programa multimedia que permite hacer prácticas de formulación química.

- Recurso educativo: es cualquier material que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material didáctico (pretende enseñar), en cambio un vídeo con un reportaje del National Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico.



COMPONENTES ESTRUCTURALES DE LOS MEDIOS

Al analizar los medios didácticos, y sin entrar en los aspectos pragmáticos y organizativos que configuran su utilización contextualizada en cada situación concreta, podemos identificar los siguientes elementos:




FUNCIONES QUE PUEDEN REALIZAR LOS MEDIOS

Según como se utilicen en los procesos de enseñanza y aprendizaje, los medios didácticos y los recursos educativos en general pueden realizar diversas funciones; entre ellas destacamos como más habituales las siguientes:



TIPOLOGÍAS DE LOS MEDIOS DIDÁCTICOS

A partir de la consideración de la plataforma tecnológica en la que se sustenten, los medios didácticos, y por ende los recursos educativos en general, se suelen clasificar en tres grandes grupos, cada uno de los cuales incluye diversos subgrupos:




LA EVALUACIÓN DE LOS MEDIOS

Evaluar significa estimar en que medida el elemento evaluado tiene unas características que se consideran deseables y que han sido especificadas a partir de la consideración de unos criterios. Por lo tanto toda evaluación exige una observación, una medición y un juicio.

Además, siempre que se realiza una evaluación hay una intencionalidad y unos destinatarios, la evaluación se hace para algo y para alguien, a partir de ella muchas veces se tomarán decisiones. Así, y centrándonos en la evaluación de medios didácticos, cuando se evalúan unos materiales se puede hacer para saber cuáles tienen más información sobre un tema, cuáles son los mejores desde un punto de vista técnico, cuáles son los más adecuados para unos estudiantes determinados, etc. Y por otra parte los destinatarios de esta evaluación pueden ser los docentes, los diseñadores de materiales didácticos, los administradores de las instituciones educativas...

En cualquier caso, los criterios que se utilicen deben estar de acuerdo con la intencionalidad de la evaluación y con los destinatarios de la misma.

Por otra parte, cuando consideramos la evaluación de los medios didácticos, uno de los criterios que siempre suele estar presente es el de la eficacia didáctica, Es decir, su funcionalidad como medio facilitador de aprendizajes.

Como la eficacia didáctica al utilizar estos materiales depende básicamente de dos factores, las características de los materiales y la forma en la que se han utilizado con los estudiantes, suelen considerarse dos tipos de evaluación:

- La evaluación objetiva. La evaluación objetiva se centra en valorar la calidad de los medios didácticos.

Generalmente la realiza un especialista a partir de un estudio exhaustivo de las características del material, sin que intervengan los destinatarios finales del medio didáctico. No obstante, en ocasiones, cuando las editoriales de materiales didácticos o determinadas administraciones públicas e instituciones académicas quieren hacer una evaluación en profundidad de un producto, los materiales son utilizados y valorados por diversos especialistas y destinatarios finales del producto.

En cualquier caso, la evaluación suele hacerse a partir de la consideración de unos criterios de calidad que se concretan en unos indicadores que se pueden identificar en mayor o menor medida en los materiales que se evalúan.

Los resultados de la evaluación se suelen recoger en unas plantillas "ad hoc" (más o menos extensas según el objeto y destinatarios de la evaluación) que incluyen diversos apartados: identificación del producto, valoración de acuerdo con los indicadores, evaluación global y comentarios.


- La evaluación contextual. La evaluación contextual valora la manera en la que se han utilizado los medios en un contexto educativo determinado.La máxima eficacia didáctica con el uso de los medios en un determinado contexto educativo se conseguirá utilizando adecuadamente materiales didácticos de calidad.




Create a Myspace LED Scroller




El video tiene la capacidad de poder utilizarse de distintas formas dentro de la enseñanza, por lo mismo, su consideración de medio didáctico vendrá de contemplarlo como un conjunto de instrumentos tecnológicos, a través de los cuales daremos a conocer mundos al estudiante, dependiendo de los aspectos simbólicos y de la relación que entablece con la estructura cognitiva del niño, todo ello inmerso en un contexto escolar, respondiendo a objetivos y una prágmatica del uso (Cabero, 1989). Por lo mismo, lo que se puede alcanzar con el video, depende de distintas dimensiones que interactúan:
  • el video en sí,
  • el alumno,
  • la adaptación didáctica y
  • el contexto de enseñanza, es decir, el profesor y la institución educativa.

Por eso, apelando a que todo tratamiento didáctico con videos necesita de la selección adecuada, se pueden reconocer funciones que el video puede desempeñar en el proceso de enseñanza aprendizaje:

- Transmisor de información: Es una función clásica, pero cae en el abuso de que muchos profesores utilicen este recurso por sí solo, sin una medicación, ya que consideran que no requiere mucha explicación. Por lo mismo, se hace necesario que los profesores adquieran estrategias de selección didáctica y por ende de estrategias, ya que es la única manera de que el video se transforme en un recurso para el aprendizaje. El tratamiento lineal no debe predominar, la mayor característica del video es que puede detenerse, y volver a retomarlo, por lo mismo, el diálogo, el intercambio de ideas y apreciaciones y la retroalimentación, se vuelven herramientas necesarias en el tratamiento del video.


- El video como instrumento motivador:
Los medios audiovisuales en general, poseen la facilidad de motivar a los estudiantes
, que puede deberse a las cargas afectivas y emocionales que poseen las imágenes, y el grado de semejanza con la realidad. Por lo mismo, en cualquier momento de una clase puede ser un facilitador de la atención, y por ende, de la motivación, siempre y cuando, no se haga un abuso en una recepción pasiva de sus contenido, y de dejen d elado estrategias y el diálogo entre los actores educativos.


- El video como instrumento de conocimiento por parte de los estudiantes
: en esta función, el video se convierte en una herramienta que lleva a los estudiantes a ser emisores, y no receptores pasivos de mensajes audiovisuales, es decir, que se conviertan en productores de videos. Los estudiantes logran una mayor vinculación con el contexto, además, se peude apreciar los valores connotativos que hay de por medio. Para eso, es necesaria una adecuada formación, en donde se les enseñe técnicas del video, medios para grabar, recursos estéticos, etc. Lo realmente importante, no es la calidad de imagen del video, sino que más bien el proceso que hay en su elaboración: selección de contenidos, elaboración del guión, análisis de la realidad y adecuación a la situación comunicativa.

- El video como instrumento de evaluación: ya que el video permite que la constante reproducción, el estudiante, después de realizar su video, puede recibir constante feedback, mediante autoevaluación o coevaluación. Otra forma, es dar a conocer a los alumnos situaciones en donde deban emitir juicios de valor, de manera de evaluar destrezas y habilidades en los estudiantes.


- El video como instrumento de comunicación y alfabetización icónica de los estudiantes
: El elevado consumo de medios de comunicación de masas y la ideología que muchas veces forma parte de ellos, lleva a que sea necesario formar a los estudiantes en la comprensión profunda de los medios de comunicación, por ende, la utilización del video es una herramienta para generar espacios de sensibilización frente a la imagen, para reconocer aspectos técnicos de éstas y para lograr que los estudiantes adquieran estrategias de interpretación frente a mensajes ocultos. Además, se hace necesario que el docente deje en claro desde un principio que el lenguaje audiovisual da a conocer una realidad simbólica y no la realidad mismas.

La evaluación por parte del profesor del video es necesaria, no puede dejar de ser considerada por ningún motivo. Se debe tener en cuenta los distintos aspectos que lo componen: calidad técnica, grado de motivación en el alumnado, concordancia con objetivos didácticos, permite la interacción de los estudiantes, operaciones cognitivas que exige, facilita la realización de ejercicios posteriores, etc. Por último, el video será un excelente recurso para el aprendizaje si se tienen en cuenta estrategias didácticas, adecuación del contenido y un conocimiento de los estudiantes.



Enlaces de interés:

http://personal2.redestb.es/jevabe/video3.htm#FUNCIÓN%20INFORMATIVA

http://tecnologiaedu.us.es/edutec/paginas/102.html

http://www.uib.es/depart/gte/medios.html

martes, 22 de abril de 2008

*** BULLYING ***


El término Bullying se ha utilizado para designar las relaciones de maltrato y/o de abuso entre iguales que se producen, más habitualmente, en el marco escolar. La palabra “bully” procede del inglés y quiere decir “matón”, por ello se corresponde con todas las relaciones que tienen un carácter abusivo, siempre que haya una víctima y una persona que perpetra dichos abusos.

Su significado se relaciona con conductas como la intimidación, la amenazas, los malos tratos físicos continuados, las humillaciones en público, el rechazo social, el chantaje, los insultos reiterados, los motes.... Situaciones de abuso en las que no hay provocación previa por parte de la víctima y en las que existe intencionalidad por parte de las personas agresoras.

La definición más aceptada y generalizada en la comunidad científica es la del experto noruego Dan Olweus, primer investigador del bullying, "Un alumno es agredido o se convierte en víctima, cuando está expuesto de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos”.
En esta definición se señalan tres condiciones que son claramente indicadores de que se está produciendo una situación de intimidación o maltrato hacia otro alumno o alumna.

1. Estar expuesto o expuesta, quiere decir ser víctima y, por tanto, que existe un desequilibrio o abuso de poder en la relación. La persona agresora se aprovecha de situaciones en las que la víctima está en una situación de inferioridad. Como por ejemplo, en una situación de debilidad (física, discapacidad...), ante una característica personal específica (minoría étnica, orientación sexual...), o por una situación contextual concreta (recién llegado a un centro, problemas de relación...).


2. El maltrato o la agresión se repite en el tiempo: no es un incidente aislado que ocurre en una sola ocasión. Para que se considere que existe una situación de bullying, debe ocurrir una repetición de las conductas descritas como abusivas.

3. Acciones negativas: se entiende por acciones negativas aquellas en las que alguien inflinge de forma intencionada o intenta infligir malestar a otra persona. Para ello puede utilizar diversos medios (maltrato físico, agresión verbal, amenazas, rechazo explícito...).

Las conductas de acoso e intimidación utilizados por la persona agresora hacia la víctima se pueden clasificar en los siguientes tipos:

- Físico: pegar (empujar, zancadillas, puñetazos...), amenazar con objetos, armas... Puede ser inflingido a la víctima: en este caso estaríamos hablando de maltrato físico directo; e indirecto si se rompen, esconden o roban objetos o pertenencias.

- Verbal: en el caso directo son insultos, amenazas y motes, hacer correr falsos rumores, hablar mal de alguien...

- Social: se trata de aislar, excluir, ignorar, no dejar participar a alguien.

Además de las tipologías anteriores se hace referencia a bullying racista (si las conductas de acoso hacen referencia procedencia étnica o en los orígenes de la víctima), bullyig sexual (si se hace referencia a la intimidad sexual o corporal de la víctima) y bullying homófobo (en referencia a la orientación sexual).
Esta clasificación no quiere decir que las conductas de acoso se produzcan separadamente sino que, habitualmente, una víctima puede sufrir simultáneamente de maltrato físico, ser excluido e insultado por la persona o por el grupo agresor. Además, el psicológico como tipología de maltrato esta incluido en todas las conductas de acoso anteriores y aumenta la sensación de inseguridad de la víctima.

En las conductas explícitas o directas de acoso físico, verbal o social la persona o grupo agresor esta visible y es identificable por la víctima. La víctima se da cuenta de quién le esta haciendo daño. En las conductas indirectas (rumores, robos, culpabilizar a una persona inocente....) es más sutil y por lo tanto más difícil para la víctima identificar lo que le está ocurriendo.

http://www.psicoeducacion.eu/psicoeducacion/bullying/orientacion/bullying.ppt#256,1,Diapositiva 1

lunes, 21 de abril de 2008

VÍDEOS SOBRE LoS DeReChOs HuMaNoS

Para realizar el "después" sobre los Derechos Humanos voy a mostrar los enlaces para poder ver los vídeos ilustrativos de los dErEcHoS hUmAnOs.

Artículo 1. Ver vídeo


Artículo 2.
Ver vídeo

Artículo 3. Ver vídeo

Artículo 4. Ver vídeo

Artículo 5. Ver vídeo

Artículo 6. Ver vídeo

Artículo 7. Ver vídeo

Artículo 8. Ver vídeo

Artículo 9. Ver vídeo


Artículo 10. Ver vídeo


Artículo 11. Ver vídeo


Artículo 12. Ver vídeo


Artículo 13. Ver vídeo

Artículo 14. Ver vídeo

Artículo 15. Ver vídeo

Artículo 16. Ver vídeo

Artículo 17. Ver vídeo

Artículo 18. Ver vídeo

Artículo 19. Ver vídeo

Artículo 20. Ver vídeo

Artículo 21. Ver vídeo

Artículo 22. Ver vídeo

Artículo 23. Ver vídeo

Artículo 24. Ver vídeo

Artículo 25. Ver vídeo

Artículo 26. Ver vídeo

Artículo 27. Ver vídeo

Artículo 28. Ver vídeo

Artículo 29. Ver vídeo

Artículo 30. Ver vídeo

MÁS INFORMACIÓN SOBRE LOS CENTROS DE SECUNDARIA...

Os dejo dos enlaces que nos ofrecen información sobre los centros de Educación Secundaria.

De este primero enlace os adelanto el resumen:

En el ámbito de la Organización Escolar no se subrayan suficientemente las diferencias que existen entre los centros de educación primaria y los de educación secundaria, cuando unos y otros presentan características estructurales, culturales y relacionales bastante distintas. A partir de datos empíricos de una investigación llevada a cabo por el autor
(Ángel Lorente Lorente) en Zaragoza, comprobaremos que se produce una peculiar interacción entre determinadas dimensiones de los departamentos didácticos de los institutos: hiperregulación, colaboración impuesta, encrucijada de culturas departamentales y conflictos micropolíticos específicos. Ahora bien, estructura, cultura y micropolítica departamentales no se dan en un modelo organizativo neutro, sino en un contexto organizativo construido históricamente desde los años 50 para los institutos españoles. Como consecuencia de las sucesivas reformas educativas, ha comenzado otro ciclo en el que al menos una parte del profesorado se plantea una organización y una coordinación menos departamental, menos disciplinar y más horizontal, en especial en la ESO.



El segundo de los enlaces es la Base de Datos de Legislación, donde podremos conocer los Órganos de Gobierno, de Coordinación Docente, el Consejo Escolar, el Claustro de Profesores, Departamentos de Orientación y Actividades Complementarias y Exraescolares, los Departamentos Didácticos de los Institutos de Educación Secundaria, y mucho más.... Entrad y vereis.