CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

martes, 15 de abril de 2008

MICROPOLÍTICA DE LA ORGANIZACIÓN

Entre los cambios que conlleva la transformación tecnológica y económica de nuestro tiempo destacan el nuevo carácter y el valor de la información y el conocimiento relevantes. Estamos pasando de un complejo de poder/saber en el que era dominante un modelo de procesamiento vertical de la información basado en la autoridad, a otro en el que el modelo dominante de procesamiento de la información privilegia la rapidez y se desarrolla en red. Este trabajo ha partido de la base de que el estudio del gobierno de las organizaciones educativas debe ser sensible a dicho nuevo valor del conocimiento y de la información, para adquirir una adecuada visión de su verdadero funcionamiento y de su capacidad de adaptación al cambio. Ese es el sentido que tiene nuestro objetivo de explorar el potencial analítico de un marco teórico inspirado en la idea de que los centros educativos pueden estudiarse como sistemas de comunicación, y que, al hacerlo así, lo que estaríamos analizando sería el conjunto de intercambios informativos que fluyen a través de las redes que se originan en su seno. Tal es el escenario de la micropolítica de la organización.

El gobierno de una organización es el meollo de su política, y toda política es gestión de un determinado conjunto de individuos y de recursos. Los recursos son relevantes en tanto que son conocidos; lo mismo ocurre respecto a los individuos, con la particularidad de que éstos se conocen y se comunican entre sí, formando redes que se traducen en diferentes lógicas de acción. Más que los individuos, son estas redes las que constituyen las unidades significativas del gobierno de las organizaciones, y son los procesos de comunicación implicados en las interacciones registradas dentro de estas redes y de unas redes con otras las que confieren un valor real a los recursos de que dispone la organización. El carácter universal de tal afirmación se hace más elocuente en el caso de las organizaciones escolares (en el fondo instituciones administradoras de conocimiento), y, dentro de ellas, en el de las que pretenden dotarse de un proyecto, asentarse en una cultura colaborativa y desarrollarse como comunidades, pues son éstas las que más precisan de una traslación fluida de informaciones entre sus redes y de un mayor capital relacional.

Analizar el gobierno de una organización pasa por reconocer la gestión del conocimiento y de la comunicación que se producen en su seno como claves de su política. La política de la escuela tiene dos dimensiones: una macro y otra micro.
  • La dimensión macropolítica es la que se refiere a la política educativa en el nivel nacional o regional. Su escenario fundamental es el Estado o la correspondiente entidad política subestatal; su forma de acción es la legislativa, y el tipo de cambio que promueve es la reforma.
  • La dimensión micropolítica, que es la aquí nos interesa, tiene como escenarios privilegiados el centro y el aula, a los que en algunos casos conviene distinguir como dos subniveles (el micro-meso y el micro-micro, respectivamente), si es que compete distinguir entre los dos tipos de cambio educativo que se promueven en ambas esferas (la mejora y la innovación), en correspondencia con los dos tipos de actuación a los que cada una se corresponde (el gobierno del centro y la práctica de aula).

El cuadro 1 sintetiza las diferencias señaladas.

Cuadro 1

Dimensiones de la política de la organización educativa






En nuestra exposición interesa analizar el nivel micro-meso de la organización educativa, lo que nos sitúa en el ámbito de la micropolítica. Una de las ventajas del análisis a este nivel es que ayuda a eludir la excesiva contraposición entre los enfoques macro y micro del análisis sociológico, centrados respectivamente en el predominio de la estructura o de la acción, pues el enfoque del análisis micropolítico propone una visión del orden de la organización como un orden negociado, en constante proceso, y con una visión de la acción como estructurante y socialmente enraizada en redes y en rutinas (Bacharach y Mundell, 1993; Giddens, 1984).

Esta reflexión se alinea en una tendencia de investigación bien asentada desde hace casi dos décadas. La idea motriz de dicha tendencia consiste en hacer hincapié en que, más allá de las visiones de las escuelas como cajas negras cuyos resultados son interpretados como productos de un proceso simple de input-output sometido al efecto de las variables macro, los propios procesos organizativos de los centros, y, en especial, las variables vinculadas a lo que se conoce como la «cultura de la organización», son factores claves para la consecución de una educación de calidad.
La literatura sobre este tema ha puesto de manifiesto dos tesis fundamentales:
1. Partiendo del supuesto de que el rendimiento del alumnado está muy condicionado por su motivación y por lo significativo que sea su aprendizaje, se afirma que tal alumnado depende a su vez, y en buena medida, del tipo de cultura organizativa y del clima imperante en cada escuela;
2. La otra tesis manifiesta que la participación, la implicación y el compromiso con el centro y con sus objetivos por parte tanto del profesorado como de las familias, es parte fundamental de los procesos de mejora de las escuelas.
Sólo a efectos analíticos, hablamos de colaboración en el primer caso y de participación en el segundo. Ambos se refieren a dos planos distintos aunque interrelacionados de capital social relacional (intra y extraorganizativos), y señalan dos vías de flujo y de alimentación de informaciones (comunicación interna/externa), mostrando una doble extensión de la imagen de la red: hacia adentro (entorno interno) y hacia fuera (entorno externo). Como lo que aquí nos importa es el primer tipo de entorno y su correspondiente desarrollo de capital social o relacional, el sentido de nuestra reflexión puede describirse como una aproximación al estudio del funcionamiento de las redes sociales intraorganizativas, con objeto de mejorar nuestro conocimiento de la micropolítica de colaboración que conlleva el gobierno de los centros educativos dispuestos o enfrentados al cambio.

Conviene subrayar que el análisis de la micropolítica de la organización en función de las interacciones comunicativas que se establecen entre sus redes supone también un particular enfoque de la cultura de la organización, pues, a diferencia de lo que se observa en muchos tratamientos de esta variable, la cultura no se entiende como un conjunto de valores compartidos que en teoría impregnan o deben impregnar el clima de la organización y guiar el desempeño de los individuos que la componen. Se entiende, más bien, que las interacciones comunicativas que alimentan la vida de las diferentes redes constituyen los entornos simbólicos inmediatos en los que los individuos se reconocen y en los que se refugian sus actitudes respecto al trabajo y a la organización, lo que genera corrientes de opinión muchas veces divergentes e incluso contradictorias. Parece plausible afirmar que, desde este punto de vista, la cultura de una organización funciona más como una opinión pública que como una ideología o como una mentalidad común. Tiene sus líderes locales o nodos que focalizan las informaciones, que entretejen en torno a sí opiniones y disposiciones que albergan distintas visiones de su misión, y que filtran informaciones del interior y del exterior con arreglo a sus diferentes historias o aspiraciones. Las redes intraorganizativas de interacción no se estructuran sobre roles definidos por una función ni por una asignación de autoridad, sino sobre focos de influencia que canalizan la información, que la elaboran y la estructuran en actitudes y en disposiciones compartidas. Dicho de otra forma, los climas de opinión que emergen de las redes intraorganizativas proporcionan los pseudoentornos en los que se inscriben las lógicas de acción que cada una de ellas impulsa. En la dinámica conflictiva que describe el juego entre estos diversos climas de opinión es en donde se bate la micropolítica.

Así, y nos parece que en consonancia con tratamientos ya clásicos de la micropolítica como los de Ball (1989) o Blaise (1991), creemos que puede afirmarse que el enfoque micropolítico en el análisis de los centros educativos lleva al terreno de la cultura de la organización la idea de las organizaciones como sistemas débilmente articulados o acoplados (loosely coupled systems) propuesta hace más de veinte años por Karl Weick.
La perspectiva de análisis que aquí se propone (centrada en la relación entre micropolítica, cambio y comunicación), ahonda en la crítica del supuesto de que las organizaciones son entidades monolíticas, burocráticas y férreamente racionales, cuya esencia radica en su estructura. La perspectiva es, más bien, la de que la cultura de la organización es un campo esencialmente conflictivo, en el que compiten o coexisten diferentes interpretaciones y manejos de la situación. La micropolítica de la interacción de redes supone, por tanto, una visión conflictiva de la vida cultural de la organización, que responde a un reconocimiento de su diversidad interna. Esto quiere decir, también, trabajar en la perspectiva de lo que en otro lugar hemos descrito como una «imagen caliente de la organización» (Terrén, 2003).

La micropolítica de la escuela se ocupa tanto de describir esa complejidad interna como del esfuerzo por reducirla y reconducirla, lo que la hace pertinente para el estudio del ejercicio del liderazgo en las organizaciones educativas, entendiendo que tal estudio tiene más que ver con el juego de las influencias frecuentemente desarrolladas a nivel informal, que con el desempeño formal de la autoridad. El estudio de la dimensión específica del gobierno de los centros es muy significativo a la hora de entender que la consideración de la escuela como un espacio micropolítico implica reconocerla como un ámbito de conflicto, en el que se entrecruzan estrategias con diferente capacidad de arrastre en función de los recursos que pueda movilizar. De ello depende su potencial de presión, de apoyo, de negociación y de convicción. Debe apreciarse que, en ese sentido, el conflicto no es tanto una patología que hay que extirpar, sino una situación de hecho que debe saber gestionarse para traducirla en una oportunidad de mejora (Jares, 1997). Cuando hay discrepancias y diferentes niveles de implicación y de compromiso, aumenta la incertidumbre sobre el resultado y sobre los beneficios, y es entonces cuando los procesos de comunicación que fluyen a través de las redes de la organización se convierten en la clave de su micropolítica.



A continuación os presento un enlace en formato power point sobre PODER, INFLUENCIA Y POLÍTICA EN LAS ORGANIZACIONES. Al final de la presentación en power point hay una pregunta interesante para aquellos que están recién licenciados y que, por tanto, a nosotros como estudiantes, que pronto terminaremos la carrera y accederemos al mundo del trabajo, nos hace que pensar. Os animo a que penseis dicha pregunta y que me hagais un comentario en esta entrada.

Otro enlace de interés:


jueves, 3 de abril de 2008

MAPA CONCEPTUAL SOBRE TRIBUS URBANAS

Como "Después" de la entrada titulada "Tribus Urbanas" voy a presentar un mapa conceptual sobre las mismas.


La Tribu Urbana es como conjunto de pautas específicas –subculturales- en las que el joven reafirma su imagen, este proceso involucra un nivel significativo de compromiso personal.

La Tribu Urbana funciona como una micro-mitología, una pequeña gran historia, un micro-relato que contribuye en la construcción de identidad y que provee a los sujetos de un esquema comportamental que permite romper el anonimato.

La Tribu Urbana supone un conjunto de juegos, rituales y códigos representacionales que un individuo corriente no conoce o no maneja. Estos patrones suponen la transgresión a las reglas socialmente instituidas.

El proceso de tribalización supone toda una apropiación de símbolos y máscaras irreverentes que reafirman la pertenencia grupal.

La mayoría de las Tribus Urbanas constituyen en sí mismas un virtual dispositivo discursivo de disidencia (la subcultura) y desestabilización del orden adulto, dominante o hegemónico.

El look menos convencional lleva en sí mismo una actitud de resistencia a la sociedad, pudiendo incluso expresarse violenta o agresivamente.

La relación de pertenencia es globalizante, abarcando a veces la existencia completa de todas las dimensiones de la vida de los sujetos. En este sentido, se juega un proceso de desresponsabilización personal de las acciones.

Los Punks y los Skins son las Tribus paradigmáticas y que mejor reflejan las características anteriores, constituyendo además los dos ejes extremos donde oscilan el resto de las Tribus existentes.

Música y espectáculo deportivo constituyen los dos circuitos más potentes a través de los cuales las Tribus canalizan sus energías vitales, las válvulas de escape de mejor y mayor rendimiento emocional. Mecanismos de cohesión social, quiebre de la realidad cotidiana, instancia de comunión, la fiesta el baile, explosión corporal, estados alterados de conciencia. Los cantantes ocupan en la actualidad el lugar de los chamanes en las Tribus primitivas: se produce al igual que en la antigüedad la fusión y comunión cuerpo/espíritu por medio de estos rituales.

Las actitudes más violentas implican un uniforme ceremonial, una imagen que le permite reconocerse así mismo y que los otros también reconoscan en él. A diferencia de las pandillas juveniles tradicionales donde el hecho delictual tiende a ocultarse, en las Tribus no se disimula, al contrario existe toda una suerte de exhibicionismo exacerbado. Un ejemplo claro de esto son los emos.

miércoles, 2 de abril de 2008

EXPOSICIÓN EN POWER POINT DE LAS TRIBUS URBANAS

La clase de hoy ha tratado sobre la temática de las tribus urbanas. En primer lugar, hemos visto algunos vídeos sobre las tribus urbanas. En segundo lugar, unas compañeras del grupo han realizado una presentación en power point sobre los distintos tipos de tribus urbanas. Finalmente, han expuesto imágenes representativas de las distintas tribus.

TRIBUS URBANAS

1. ¿Qué es una tribu urbana?
No es fácil definir lo que son las tribus urbanas. Aparentemente se trata de grupos, más o menos juveniles y, en cierta medida, homogéneos.

- ¿Por qué “tribu”?
Una “tribu” es la agrupación en la que estaban divididos los “pueblos antiguos”. Toda tribu se caracteriza por que mantiene rasgos de identidad propios.

- ¿Por qué “urbana”?
Porque el marco de actividad y presencia de estos grupos es, fundamentalmente, urbano: han nacido en las ciudades y allí desarrollan su actividad.

Una tribu urbana es una subcultura formada para compartir el tiempo de ocio según criterios de afinidad. Unos se unen a otros compartiendo gustos similares en un marco urbano común (el barrio). El adulto no tiene lugar en la tribu urbana: se le segrega al considerar que, por su edad, no puede compartir los mismos intereses de la tribu.
Aparecieron a partir de los años 50 en el mundo anglosajón, cuando el tránsito de la infancia a la madurez empezó a prolongarse. Antes, la infancia era muy breve; una vez concluida se entraba de lleno en la madurez, tras una breve adolescencia. Ahora se prolonga mucho más y la adolescencia tiende a eternizarse. La tribu cubre ese período prolongado.

2. ¿Qué rasgos comunes tienen?
Existen muchas y muy diferentes tribus urbanas, así que se trata de buscar entre ellas rasgos de valor universal susceptibles de poder aplicarse al mayor número de ellas. Podemos identificar algunos rasgos presentes en la inmensa mayoría de estos grupos:

- Suelen estar vinculados a modas y géneros musicales. La música es una forma de percibir el mundo. El ritmo musical y las letras definen los valores de cada tribu.

- Se agrupan por afinidades y gustos: moteros, skate, frikis, futboleros, etc. La actividad común les hace compartir los mismos intereses y beneficiarse de similares enseñanzas.

- Tienen una imagen propia diferente de las demás. El “look”, la imagen, es lo que distingue a cada tribu de las demás. Llama la atención la importancia en situar el rasgo distintivo en el pelo: lo que más se ve.

- Tienen su propio argot. El lenguaje diferenciado les refuerza en su especificidad. Esto alcanza el límite con los frikis, que llegan a adoptar lenguas imaginarias: el klingon, la lengua élfica, etc.

- Mantienen relaciones de proximidad y rechazo. Los skins son enemigos de los punks, los pijos de los heavys, los rockeros se entienden mal con los hippies, los grunge y los siniestros mantienen puntos de vista opuestos. Ocasionalmente estas oposiciones pueden llegar a la violencia.

- En su interior existen riesgos de contagio. Los vínculos de cohesión entre los miembros de una tribu urbana, al ser íntimos, facilitan los fenómenos de contagio. En su interior se extienden rápidamente hábitos nuevos: beber cerveza, fumar porros, consumir determinadas drogas, frecuentar ambientes concretos, etc.

3. ¿Cómo se expresan las tribus urbanas?
Las tribus urbanas expresan su presencia de distintas maneras:

- Mediante unos ritmos propios y característicos.

- Mediante un vestuario repleto de signos distintivos.

- Mediante sus símbolos que difunden en forma de grafitti.

- Mediante un argot propio inaccesible a otros.

- Mediante unos lugares considerados como propios donde “dominan la situación.

- Mediante una “concepción del mundo”, es decir, una serie de principios que le dan su razón de ser. Esta simplicidad y falta de sistematización impide llamarlo “ideología.

- Mediante unos comportamientos colectivos, con gritos y actitudes propias derivadas de todos los rasgos anteriores y que los integran.

4. ¿A qué responde una tribu urbana?
Las tribus urbanas aparecen en un momento de mutación cultural (los años 50 y 60). Hasta entonces el adolescente pasaba a ser joven a través de determinados “puntos críticos”: el servicio militar, el ingreso en la universidad, el noviazgo estable, la emancipación. A partir de los años 50, quizás a causa de la tragedia que supuso la II Guerra Mundial (con 40.000.000 de jóvenes muertos), Occidente se volvió más proteccionista para con los jóvenes. La adolescencia se prolongó.
Entonces apareció el fenómeno de la “tribu urbana” entendido como etapa de tránsito entre la etapa infantil y la adulta:

- La tribu urbana se configuró como fenómeno iniciático. Pasar por una tribu urbana suponía realizar un tránsito de adolescente a hombre.

- El rito iniciático consta de tres partes:

o Mutilación: de la misma forma que el rito de iniciación a la juventud en las tribus africanas consistía en cortar el prepucio, en las modernas tribus urbanas se basa en un corte de pelo particular o realizarse un tatuaje determinado.

o Aventura Iniciática: en las iniciaciones africanas, el joven aspirante al título de “hombre” debe cazar un león o introducirse en terreno hostil. En las modernas tribus urbanas se tiende a que el joven viva su aventura iniciática en el estadio, en la discoteca o en choques con otras tribus.

o Los distintivos de su nueva condición: el joven africano recibía plumas o collares como muestra de que había superado la prueba iniciática. En las modernas tribus urbanas, el joven asume un “look” característico que lo señala como miembro de la hermandad.

- El tránsito por la tribu urbana es breve: habitualmente, un joven pasa por una tribu urbana solamente por un corto período de tiempo en su vida. En tanto que “rito de tránsito”, el paso por una tribu urbana dura lo justo para considerar que se ha superado la infancia y se ha llegado a la juventud. No puede ser, por tanto, prolongado.

- Se trata de movimientos de “fin de semana”: exceptuando los grupos skins y punkis y las bandas latinas, el resto de tribus urbanas tienen unos hábitos y unos comportamientos que se exteriorizan especialmente en los fines de semana, cubriendo el tiempo de ocio. Al menos en su expresión colectiva.

5. ¿Cuántos jóvenes en tribus urbanas?
Se tiene tendencia a pensar que las dimensiones de las tribus urbanas son reducidas. De hecho, aunque se calcule que el número de skins es relativamente alto (no más de 4000 en toda España) sigue siendo uno minoría en relación al resto de la juventud y, además, todas las tribus urbanas están fraccionadas interiormente en función de vínculos de proximidad: el instituto, el barrio, la ciudad, el equipo de fútbol.

Ahora bien, existen algunas leyes para establecer el volumen de una tribu urbana:
- Cuanto mayor es su rigidez y disciplina, menos seguidores tiene. Las tribus urbanas suelen ser antiautoritarias, o bien no reconocen claramente ningún principio de autoridad.

- Su volumen depende de las modas y de la atención mediática. El hecho de que un conjunto musical vinculado a una determinada tribu urbana esté de moda en aquel momento, “hinchará” desmesuradamente los efectivos de esa tribu.

- Necesidades y crisis sociales. Muchas tribus urbanas –especialmente punks y skins-, son hijos directos de determinados ambientes sociales en crisis. La depresión económica en zonas urbanas hace que los jóvenes se agrupen como mecanismo de autodefensa y rechazo a la generación de los padres.

- Flujos migratorios descontrolados. La inmigración masiva y sin control, por encima de la capacidad de integración laboral de un país, favorece la formación de bandas. En Francia, por ejemplo, las quemas masivas de automóviles en noviembre de 2005, constituyeron uno de los fenómenos más extremos protagonizados por estas “bandas étnicas”.

Así pues, el número de jóvenes miembros de estos grupos es oscilante, como también depende de cada momento el que unas u otras bandas estén en el candelero y tengan más fuerza y protagonismo que las demás.

6. ¿Cómo se vive en el interior de una tribu urbana?
Existen algunos rasgos característicos:

- Clima de amistad y solidaridad. Los distintos miembros de la tribu urbana están unidos por lazos que les crean la sensación de un destino común.

o Esto tiene una parte positiva: el individuo se siente arropado por el grupo.

o Pero también implica posibilidades negativas: un solo individuo puede introducir en el grupo hábitos negativos (drogas, violencia, marginalidad, delincuencia).

- Se crea un vínculo comunitario en el cual el joven refuerza su socialización. El joven aprende a vivir más allá del individualismo y empieza a conocer lo que es participar y colaborar en actividades con otros jóvenes.

o La parte positiva estriba en que cualquier forma de socialización es favorable para el desarrollo del carácter.

o La parte negativa es que, en ocasiones, el joven tiende a establecer barreras entre lo “amigo” (la tribu) y lo “enemigo” (otras tribus, su familia, sus obligaciones).

- Se comparte colectivamente el tiempo de ocio. La tribu cristaliza especialmente durante los fines de semana y en los tiempos de ocio.

o Esto tiene una parte positiva: el individuo sabe con quién va a pasar su tiempo de ocio y haciendo qué.

o Pero puede tener una connotación negativa: cuando el sujeto amplía el radio de acción de la tribu urbana, del tiempo de ocio, a la totalidad de su vida. A partir de entonces puede producirse un desenganche de la realidad.

- Se está en contacto a través de Internet. Los modernos medios de comunicación (especialmente el teléfono móvil y los mensajes SMS e Internet) aseguran un contacto permanente entre los miembros de una tribu local e incluso enlazan a miembros de la misma tribu en distintas localidades y países.

o La parte positiva es que resulta muy fácil conocer a gentes de otras poblaciones y países y establecer vínculos virtuales que luego pueden pasar a ser reales.

o La parte negativa es que la virtualidad siempre es peligrosa: no se sabe quién está tras el otro lado del ordenador ni con qué intenciones.

8. Algunas tribus urbanas
A pesar de que solamente un 4% de los jóvenes reconocen ser miembros de alguna tribu urbana, este 4% está disperso en más de dos docenas de corrientes diversas y contradictorias.
No todas son violentas, de hecho, la violencia representa una mínima parte de su actividad, incluso en tribus urbanas reconocidas como violentas. El problema es que lo desagradable y llamativo de la violencia es el primer rasgo que tiende a caracterizarlas inmediatamente.

Hemos dividido a las tribus urbanas entre “particularmente violentas” y “no específicamente violentas”. Las primeras son, fundamentalmente, los punks y los skins que, efectivamente, no ahorran referencias a la violencia; por eso las trataremos aparte. En cuanto al resto, no puede decirse que sean violentas, si bien en alguna ocasión han protagonizado incidentes, fundamentalmente contra otras tribus urbanas. Entre estas figuran particularmente:

a) “B-boy”.- seguidores de la música hip-hop. Se declaran “antisistema”. Rechazan el uso de drogas. Suelen pintar grafitti en calles y metros. Utilizan camisetas y pantalones anchos y de colores fuertes. En ocasiones se les puede confundir con bandas latinas. Algunos llevan peinados afro y perilla.

b) “Mods.- Nacen en Londres a mediados de la década de los 60, a partir de los clubs de jazz. Son fundamentalmente optimistas, utilizan ropas elegantes, chaquetas oscuras y ceñidas y pantalones estrechos y cortos. Su objetivo es tener una vespa que suelen adornar con espejos. Enemigos de rockeros, skins y punks.

c) “Rockers.- Se forman en los EEUU a partir de los años 50. Su ídolo es Elvis Presley. Aman las motos de alta cilindrada. El rasgo más característico es un enorme tupé extremadamente cuidado. Ellos utilizan pantalones vaqueros y botas de punta reforzada con metal. Ellas, faldas con vuelo ceñidas a la cintura y zapatos de tacón.

d) “Ciberpunks.- Tienen poco que ver con los punks. Suelen navegar por Internet y tener nociones avanzadas de informática. Usan ropa inspirada en Blade Runner y Matrix. No suelen drogarse y consumen bebidas “inteligentes” compuestas por vitaminas y aminoácidos. Se reúnen en “partys” informáticos y su música favorita es el techno.

e) “Grunges”.- tienen su origen en EEUU entre los admiradores del grupo Nirvana y más especialmente de su gurú, Kurt Cobain. Aspecto informal, pantalones de pana desgastada con jerséis y camisetas superpuestas. Rechazan cualquier forma de consumismo y se sienten fuera de los mecanismos del “sistema”.

f) “Pijos.- Estética vinculada fundamentalmente a las marcas de ropa. Encuadra a hijos de la clase media-alta y clase alta. Pantalón de pinzas y polo para ellos y minifalda o vaqueros (impecables) para ellas, junto a camisas con pañuelos. Se les ha atribuido un lema que, en realidad, no les pertenece: “Vive de tus padres hasta que puedas vivir de tus hijos”.

g) “Lolailos.- Tribu específicamente española, formada en torno a grupos musicales como los Chunguitos, Triana, Camela y la música gitana. Se sitúan en el área del flamenco-pop. Melenas largas y rizadas, camisas de seda con varios botones desabrochados, collares, anillos y “trallas” de oro. Tienen sus centros en los arrabales que rodean a las grandes ciudades.

h) “Skaters.- surgidos con la moda del monopatín a principios de los 80. Importados de EEUU. Su vestido responde a las necesidades de manejar un monopatín: pantalones muy anchos y camisetas grandes. Gafas de sol. Es difícil verlos sin el monopatín. Son capaces de estar horas realizando nuevas acrobacias con él. Tienen un elemento extremadamente antiautoritario y rechazan que les digan lo que tienen que hacer.

i) “Siniestros.- Punks evolucionados. Habitualmente siguen la música de Marilyn Manson, aunque en sus orígenes les gustaba una mezcla de Rock y New Wave. Pronto se segregaron del punk y adoptaron una forma particular de vestir, basada en el negro. Es muy compleja e integra a muchos elementos: suelen pintarse las uñas de negro y llevar símbolos religiosos bordados, ellas llevan blusas negras. Se maquillan de blanco y jamás toman el sol. La idea es permanecer pálidos como la muerte. Una variante sofisticada de esta tribu son los “góticos”.

j) “Frikis.- Literalmente “bichos raros”. Obsesionados con el afán de conocimientos, frecuentemente inútiles. Introvertidos, poco interesados por el mundo que les rodea, volcados sobre sus obsesiones. Vida sedentaria. Es frecuente que entre ellos haya gente con sobrepeso; naturalmente, aman la comida-basura. Obsesionados por los juegos de rol, el manga, la informática y el cómic. Películas de Serie B y ciclos de ficción (Matrix, Señor de los Anillos y, particularmente, Star Trek). El 25 de mayo de 2006 celebraron el “Día del Orgullo Friki”; en esa fecha se estrenó la “Guerra de las Galaxias”.

k) “Raperos.- Proceden del Bronx neoyorkino. Peinado afro, recogido con pañuelo, ocasionalmente perilla. Ropa ancha y cómoda. Suelen pintar grafitti. Les encanta la música rap y el hip-hop. Un grupo minoritario próximo a ellos serían los seguidores de la música reggae, con su pelo quemado a lo rasta.

l) “Heavys.- Aparecieron en Inglaterra en los años 70. Se definen como pacíficos. aunque su aspecto y sus gustos musicales no les acompañen. Melenas largas, camisetas, vaqueros ajustados, chaleco de cuero o de vaquero, y muñequeras con pinchos. Por supuesto, su música es heavy: Metallica, Iron Maiden, AC/DC. Los “Ángeles del Infierno” de los años 60 fueron sus precedentes y de ellos han mantenido su afición por las motos Harley-Davidson.

m) “Hardcores.- Aparecen en EEUU en los años 80, como respuesta al conservadurismo de la administración Reagan. Su aspecto es muy diverso y resulta imposible definirlo coherentemente. La afición a la música Hard Core constituye su rasgo identitario propio. Se autositúan en la izquierda anticapitalista.

n) “Hippies.- Aparecen a mediados de los años 60 con la contracultura y la contestación. Pacifistas, suelen consumir LSD y “hierba”. Han sobrevivido al paso del tiempo y en la actualidad aún quedan algunos en comunidades dispersas y próximas a movimientos ecologistas. Pero hoy es difícil encontrar el atuendo hippie de los 60 (faldas largas para ellas y pantalones campana para ellos, con adornos florales en el pelo).

o) Discotequeros.- Surgidos en los años 70 a partir de la música de discoteca que progresivamente se fue decantando hacia el tecno-pop. Luego se ha diversificado en multitud de tendencias. Se polariza en torno a determinados gurús, habitualmente pinchadiscos de discoteca. No suelen tener muchos distintivos propios, tan sólo un traje informal ligero adaptado para la noche. En la actualidad, el fenómeno va unido al consumo de “pastillas” (meta-anfetaminas y drogas de diseño). Han dado vida a fenómenos más marginales, como los “nacional-bakaladeros”.

p) “Okupas.- El moviendo okupa nació en los años 70 en Londres (squaters) basado en una antigua ley inglesa que permitía invadir una casa siempre que no destrozases su puerta principal. Se entraba por la ventana y desde su interior se tomaba el dominio útil de la propiedad. El movimiento se extendió por Alemania (besetzers) y por Holanda (crackers) y llegó a mediados de los ochenta a España. Rechazan la jerarquización, se organizan de forma asamblearia. Su manifestación más visible es la ocupación de edificios. Algunos lo consideran como parte del movimiento punk.

8. La antítesis: skins y punks
En los extremos del arco formado por las tribus urbanas se encuentran dos movimientos radicalmente opuestos: los skins y los punks. Se trata de grupos particularmente violentos. Es difícil establecer sus límites e impacto, pero lo cierto es que gentes con la estética de estos movimientos han protagonizado distintos episodios de violencia. Así pues hay que prevenirse ante ellos.

Muchos de ellos, individualmente, son buenas personas e incluso inofensivos, pero su comportamiento varía cuando van en grupo, como si skins y punks generaran una dinámica colectiva en la que los individuos se sienten arrastrados y despersonalizados.

Veamos cuáles son sus rasgos más representativos:

a. Skinheads
Su nombre significa “cabeza rapada”. Su origen es incierto: se cree que nació en Gran Bretaña a finales de los años 60, si bien el origen remoto se remontaría a Jamaica, donde los jóvenes negros imitaban a los gansters norteamericanos en el vestido y escuchaban una música muy sencilla llamada ska. Se hacían llamar “rude boys”, chicos duros. Algunos de estos emigraron a Inglaterra hacia 1965 y se unieron a los mods, entonces opuestos a los hippies. Su punto de encuentro era la atracción que ejercía la violencia. A partir de entonces se configuraron como la antítesis de los hippies: si estos tenían el pelo largo, ellos se lo empezaron a cortar al cero; las sandalias hippies fueron sustituidas por botas de media caña con punta metálica; en lugar de las ropas hippies, habitualmente holgadas, lucían camisetas ajustadas con tirantes. Habían nacido los hard-mods. En 1969, más o menos, pasaron a llamarse “skinheads” y se les podía ver por los cinturones industriales ingleses.

En ese período aumentó la inmigración pakistaní en Gran Bretaña. Los skinheads se enzarzaron en peleas diarias contra estos inmigrantes. En esa época empezaron a utilizar su arma favorita: el peine de acero. Cuando en 1973 Stanley Kubrick rueda “La Naranja Mecánica”, el modelo para su protagonista se inspiró en los incipientes núcleos skins.

En los años 70 el movimiento fue minoritario y reducido a los arrabales de las ciudades industriales inglesas. En el silencio fue modificando algunos de sus gustos: apareció una música específicamente skin, el streetpunk u Oi!. El movimiento se politizó. Si algunos se hicieron anarquistas o comunistas, muchos ingresaron en el National Front y en el British National Party, dos partidos de extrema-derecha.

A partir de 1980 se extendieron por EEUU y el continente europeo. En ese momento ya estaban considerados como un movimiento racista y particularmente violento.

No todos fueron de extrema derecha. En 1986 se fundó el grupo Skinhead Against Racial Prejudices (SHARP) y en 1990 aparecieron los Red & Anarchist Skinheads (RASH), ambos de carácter antirracista e izquierdista. Las luchas entre skins de “izquierdas” y de “derechas” son frecuentes todavía hoy.

Los vínculos entre los skins y el fútbol datan de 1966, cuando Inglaterra se impuso en el mundial. En ese momento, grupos de jóvenes siguieron a sus equipos en sus partidos. Surgieron las primeras hinchadas violentas (bootboys). Hacia 1969, el movimiento era tan violento que los jueces y la policía se preocuparon por ellos. Muchos ingresaron en prisión.

Desde el principio, los skins se consideraron más como una “cultura juvenil” que como una “tribu urbana”. Este concepto permite integrar las diferencias entre grupos skins: los hay racistas y antirracistas, violentos y no violentos, de unas y otras hinchadas futbolísticas. Lo común es su origen social: jóvenes de clase obrera blanca.

Su uniforme ha variado poco a lo largo del tiempo, si bien ha ido incorporando prendas nuevas: cabeza rapada (nunca afeitada), camisas Ben Sherman, prendas Fred Perry, crombies, harrintons, vaqueros y botas Doctor Martens. Finalmente, se integraron las cazadoras Bomber que hoy son uno de sus distintivos comunes.
En tanto que miembros de la clase obrera blanca, están convencidos de que los inmigrantes les vienen a quitar puestos de trabajo y, por eso, siempre han reaccionado violentamente con actitudes racistas. Por eso, desde el principio, empezaron a lucir emblemas nazis.

La música Oi!, actualmente, es su distintivo. Apareció en 1977, cuando el punk se comercializó. Fue un retorno a los orígenes del punk. En realidad era una mezcla del primer punk con el rock de siempre. En su interior fermentó el rock neonazi, a partir del grupo Skrewdriver y la aparición del Rock Againts the Comunism. En la actualidad, el rock neonazi ha incorporado algunos elementos del heavy metal.

b. Punks
A pesar de un origen muy próximo, los punks son el enemigo secular de los skins. Nacen antes que ellos, en Londres, a principios de los años 70. Son los primeros en incorporar elementos agresivos a su atuendo: botas de media caña, por ejemplo. La chupa de cuero también la introdujeron ellos. A diferencia de los skins, los punks se reconocen por sus crestas en el pelo, a veces pintadas. Suelen llevar piercings, cadenas y cinturones llamativos. A pesar que ha pasado mucho tiempo desde su lanzamiento, su conjunto de culto siguen siendo los Sex Pistols.

El contenido y la simbología del movimiento ha variado con el paso de los años. En los años posteriores a su nacimiento, incorporaron simbología nazi, aunque en la actualidad se consideren más próximos al anarquismo. De hecho hoy, cuando se habla de punk, se está hablando en realidad de “anarcopunk”.

Desde su irrupción a mediados de los años 70, el punk ha sido sinónimo de descontento y revuelta. Políticamente cuesta poco situarlos en la izquierda a causa de sus permanentes llamamientos antiautoritarios.

En España aparecieron hacia 1977, de la mano de personajes como Ramoncín, a pesar de que su punto álgido se alcanzó en los años 90.

El “Hazlo tú mismo” ocupa un lugar central en la ideología punk: ellos mismos intentan promocionar su música y difundir sus fanzines fotocopiados, se esfuerzan por mantenerse al margen de los circuitos comerciales y, con este mismo espíritu se inició el movimiento okupa, en gran medida vinculado al punk.

domingo, 30 de marzo de 2008

REFLEXIÓN DE LA 1ª DRAMATIZACIÓN

Tras la realización de la dramatización de un claustro de profesores del C.E.I.P: "Andrés Miró", la profesora nos dijo que escribiéramos en un folio cómo nos habíamos sentido durante la representación, si es una escuela actual y se acerca a la realidad, si nos hemos sentido con competencias, si hemos visto incoherencia con la realidad y qué esquemas repetimos de la escuela que hemos tenido.
Teníamos muy poco tiempo para responder a esas preguntas porque la profesora se tenía que ir a una reunión. Sólo me dio tiempo de escribir lo que se muestra en el folio escaneado, que hae referencia a cómo me he sentido durante esta nueva actividad.



Al realizar la actividad puedo señalar que lo que resaltaría como característico es:

- poco acostumbrada a hacer este tipo de prácticas y como cosa novedosa que es para mí me pongo más nerviosa
.

- puedo decir que no tengo competencias cuando se realizan actividades de tipo más práctico. Esto me preocupa de cara a cuando termine la carrera y empiece a trabajar
.

- como personas sin experiencias, claro que se repiten aspectos de la escuela que hemos tenido y hemos visto y de lo que vemos
.

miércoles, 26 de marzo de 2008

TÉCNICAS DRAMÁTICAS


  • El pájaro cantor logra su máximo rendimiento artístico en la misma situación biológica y en el mismo estado de ánimo que el ser humano, a saber, cuando produce juguetonamente un determinado equilibrio anímico y, por así decirlo, alejado de la seriedad de la vida. En él (el juego), y quizás sólo en él, el niño o el adulto están en libertad de ser creadores. (Winnicott, Realidad y juego)



  • El teatro es una rebelión contra el orden establecido. (Duvignaud, Sociología del teatro)



  • La vida entera en su riqueza sin límites se encuentra en el solo y único campo del teatro.(W. Benjamin, Programme pour un thêatre d ´enfants prolétarien)


El teatro (ya sea teatro para ver o teatro para hacer) propicia el mestizaje de ideas y prácticas tanto en educación como en la animación; es un instrumento privilegiado para la democratización de la cultura y la democracia cultural; ha aportado técnicas y procedimientos que se han difundido en ámbitos tan distantes como el ocio, la formación profesional o la psicoterapia (expresión corporal, improvisación, psicocodrama, sociodrama, representación de papeles, juegos de rol, etc.) que satisfacen la necesidad del ser humano de relajarse, contemplarse y ser visto y su anhelo de metamorfosis encarnando otros papeles.



Las técnicas dramáticas:


- constituyen una metodología interdisciplinar


- se utilizan en los diferentes niveles educativos y en educación no formal e informal


- proporcionan oportunidades para realizar actividades que implican aspectos motrices, cognitivos, sociales y afectivos


- producen respuestas totales


- actúan como puente entre las diversas disciplinas


- incrementan la motivación

- son herramientas inapreciables para la enseñanza de los valores


- crean situaciones que precisan de la comunicación y la relación grupal


- provocan un clima distendido y creativo



Las técnicas dramáticas, en síntesis, son un poderoso instrumento para el desarrollo personal, grupal y de las habilidades creativas.

Dramatización y creatividad expresiva son dos términos que siempre aparecen relacionados en Educación. Existe un estado de consenso general en el hecho de que las actividades dramáticas desarrollan las habilidades creativas.


Torrance (1965), máxima autoridad en el campo de la conducta creativa, afirma que la dramatización en sus distintas formas puede ser útil para desarrollar la fluidez y la intuición. La validez de los procedimientos dramáticos como estimuladores de la creatividad está avalada por la investigación.


Kariot (1970) constató que ciertas habilidades puestas en juego en la dramatización son las mismas que se manifiestan cuando se administran los tests de creatividad de Torrance, a saber, flexibilidad, fluidez, originalidad y elaboración.


Para Poveda (1973) los talleres de expresión dramática son un buen medio motivador y proporcionan un excelente clima creativo.


Diez, Mateos y Mechén (1980) sostienen que las dramatizaciones escolares son, tal vez, la forma más completa de expresión creadora.


Oberlé (1989) comprobó experimentalmente que los juegos dramáticos desarrollan la creatividad.


Las actividades dramáticas utilizadas en la clase de Lengua y Literatura con alumnos de Secundaria favorecen la expresión oral y escrita en el sentido que desarrollan la fluidez, la elaboración, la implicación personal y el lenguaje metafórico (Motos, 1993).


Por su parte, Tejerina (1994) afirma que la actividad de la dramatización es el primer escalón en el impulso de la creatividad en la escuela.


Durante los años setenta se impuso el empleo de las actividades dramáticas bajo la forma de creatividad expresiva. La dramatización se convierte en instrumento de expresión libre. Se tenía asumido que el desarrollo era un proceso que iba de dentro a fuera y que el profesor no debía interferir en él, sino que su tarea era simplemente ayudarlo a emerger. Dicha tarea resultaba aparentemente simple: facilitar la auto-expresión del alumno, crear el clima favorable para que ésta emergiese, y las actividades propuestas se reducían a un simple laissez faire. De esta forma la creatividad quedaba circunscrita a la mera espontaneidad.

PUESTA EN ESCENA DE LA PRIMERA DRAMATIZACIÓN

El día 26 de marzo de 2008 (miércoles) ha tenido lugar la representación de un claustro de profesores del C.E.I.P. Andrés Miró situado en un pueblo llamado El Pedroso (Sevilla).

Al principio no sabía cómo lo íbamos a realizar, ni sabía lo que tenía que decir.

Hemos realizado una historia conjunta por internet donde se escribía las propuestas que cada miembro del claustro quisiera proponer. Aunque ha sido una herramienta, que es la primera vez que la uso, muy útil para comunicarnos y así informarnos cada uno de lo que se iba a hablar en la representación del claustro estaba un poco perdida y nerviosa porque tenía muchas dudas: cómo lo vamos a hacer, qué voy a decir, cómo lo voy a decir, quién va a hablar primero,... Gracias que la profesora nos dejó un tiempo para que los que iban a representar el equipo directivo, los coordinadores de ciclos y las maestras de los diferentes ciclos se reunieran para saber de qué se va a hablar y de esta manera me quedé un poco más tranquila porque así quedó la situación mucho más organizada y controlada. La propuesta de realizar una historia conjunta es muy buena, pero desde mi punto de vista no es lo mismo que reunirnos directamente y en presencia física para organizar la dramatización.

La dramatización ha sido grabada en vídeo por la profesora, de lo cual no me he sentido incómoda por la presencia de la cámara de vídeo.

La representación del claustro de profesores comenzó con la presentación de la Directora, la Jefa de Estudios y la Secretaría y posteriormente se fueron presentando los Maestros y la Orientadora. A continuación se empezó a tratar los temas del orden del día:


- Propuesta de una actividad extraescolar. Se propusieron actividades como la visita a una granja escuela, visita a una planta de reciclaje, concurso de disfraces de Disney.

También se propuso la creación de un comedor, un aula matinal. Todos estábamos de acuerdo, pero el problema era la falta de dinero para llevar a cabo nuestras propuestas.

- Propuestas para la fiesta de fin de curso. Salieron en el debate actividades como realizar una gymkana donde participen alumnos, padres y maestros; al ser un colegio donde asisten inmigrante otra actividad fue la de traer comidas de diferentes países.

- Revisión de la Memoria Anual. Se pide que haya más especialistas, como es la falta de profesores de Pedagogía Terapéutica, formación del profesorado, hacen falta materiales para Educación Física porque están deteriorados y esto hace que haya dificultades durante las sesiones de clase, otra propuesta fue la de conseguir un centro TICs, que los padres acudieran con sus hijos a las excursiones que se realicen.

- Ruegos y preguntas.

- Nos hizo una visita el Inspector. Se disculpó por haber llegado tarde y pidió el Plan de Centro y una progrmación de Matemáticas a una coordinadora de Educación Primaria.

Respecto a la propuesta que se hizo sobre la Formación del Profesorado me parece que es muy importante que se consiga. Desde mi situación, soy una maestra muy joven con sólo 26 años de edad y es la primera vez que trabajo en el centro, con lo cual hay muchísimas veces que necesito orientación porque hay ocasiones que me encuentro sin recursos para controlar a los niños y esto me agobia muchísimo. Espero que se consiga.