CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

miércoles, 16 de enero de 2008

LEONARDO DA VINCI Y SU CÓDICE PARA EL LIDERAZGO

Son muchos los misterios que se esconden tras la genialidad de Leonardo da Vinci, que fue capaz de forjar una marca que no se ha depreciado después de varios siglos.

¿Qué puede aprender un ejecutivo de una de las mentes más brillantes del Renacimiento, experto en más de una docena de disciplinas?

Juan Carlos Cubeiro, director de Eurotalent y uno de los mayores expertos europeos en talento y liderazgo, ha reunido en la obra Leonardo da Vinci y su Códice para el Liderazgo las claves del talento, de las que se puede sacar una gran lección: la genialidad no es cuestión de genética, sino de valentía.


El autor se sirve de este libro para ilustrarnos acerca de la enorme importancia que los valores propios del humanismo renacentista siguen teniendo en el siglo XXI y especialmente en el mundo de la empresa.
Juan Carlos Cubeiro se traslada a la Italia del Renacimiento explicando qué convirtió a Leonardo Da Vinci en un personaje genial, para que pueda aplicarse al ejercicio del liderazgo actual. Lo hace imaginando un diálogo entre un historiador virtual llamado Leopoldo Bauluz, experto en “¿qué pasaría si?”, y el propio Leonardo. Las respuestas de éste último son realmente suyas, recogidas de entre siete mil páginas de sus códices. Cubeiro presenta a Leonardo Da Vinci como un ser complejo, emocional, introvertido, disléxico, zurdo, asexual, gran observador de la naturaleza, minucioso hasta el exceso y obsesionado por transmitir en todas sus obras las emociones humanas. La vida del genial artista sirve para entender los elementos básicos del liderazgo y para analizar su aplicación al ámbito empresarial en la actualidad. Este libro cuenta el ejemplo de tres “empresas leonardescas” que generan entornos de estas características a lo largo del mundo. La asiática Toyota, la europea Nokia y la norteamericana Apple. “Las tres son compañías admiradas, muy rentables, y que han alcanzado fama por su capacidad de innovar y de liberar el talento de sus profesionales”, afirma Cubeiro.

HOY EMPIEZA TODO

En el durante del día 16 de enero de 2008 hemos visto en clase la película cuyo título es "HOY EMPIEZA TODO".





La ficha técnica de la película es:


  • Título Original: Ça commence aujourd´hui, 1999, Francia


  • Dirección:
    Bertrand Tavernier


  • I
    ntérpretes:
    Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci, Véronique Ataly.


  • Duración:
    1 hora 57 minutos


Argumento
de "Hoy empieza todo".

En un pequeño pueblo del norte de Francia, con una alta tasa de paro a causa de la crisis de la minería, Daniel, de 40 años, es profesor y director de una escuela infantil. Es un hombre sensible y tenaz que siente pasión por su trabajo, pero se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos. A pesar de los obstáculos, Daniel no se dará por vencido y conseguirá el apoyo de toda la comunidad.Una historia de coraje, constancia y valor; la lucha de una comunidad para lograr que para esos niños, en cualquier momento y lugar, hoy empiece todo.

“Es una de las películas más emotivas de uno de los mejores directores que ha parido el cine mundial.” (EL MUNDO)

Premio del Público, Festival de San Sebastián.

“Hermosa, bellísima, prodigiosa... una obra maestra del cine moderno. Tavernier logra la perfección es un sobrecogedor y explosivo poema pedagógico.” (EL PAIS)

“Una obra emocionante y sincera.” (LA VANGUARDIA)


Puedes visitar las siguientes Webs:


http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article775.html?topic=4


http://www.revistateina.com/teina/web/teina13/cine1.htm

jueves, 10 de enero de 2008

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

CONCEPTO

"El término evaluación, está unido a otros que lo enmascaran o determinan, es así cuando nos referimos a medir, calificar, apreciar, estimar. Nos identificamos con la evaluación como un proceso cíclico y continuo de delinear, obtener y proporcionar información útil para enjuiciar alternativas de decisión."

Podemos ver distintas maneras de enfocar a la Evaluación Institucional, entre ellas se destacan las siguientes:

- Evaluación como sinónimo de medición.

- Evaluación como sinónimo de juicio profesional.

- Evaluación como el proceso de comparar datos acerca de actuaciones con objetivos claramente especificados.

- Evaluación como el proceso de identificar y reunir información para asistir a quienes deben tomar decisiones.

La evaluación debe ser entendida como un proceso para mejorar la calidad educativa.

*¿Por qué decimos que tiene que ser un Proceso?

- Porque conforma un conjunto de acciones interrelacionadas para el cumplimiento de un determinado fin.

- Conforma un conjunto de acciones, porque no podemos concebirla como una única acción.

Definimos a la Evaluación Institucional como:

*UN PROCESO PERMANENTE E INTEGRADOR, QUE SE DESARROLLA DENTRO Y/O FUERA DE LA INSTITUCIÓN, A LOS EFECTOS DE FAVORECER LA CALIDAD EDUCATIVA, MEDIANTE JUICIOS DE VALOR, DANDO BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES.

*LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL, VA MAS ALLÁ DEL ALUMNO COMO OBJETO DE EVALUACIÓN, PUES ABARCA TANTO A LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, COMO AL CENTRO ESCOLAR Y AL ALUMNADO.

*SE CONFIGURA COMO UNA PRÁCTICA REFLEXIVA, SISTEMÁTICA Y AUTO-RREGULADORA QUE SE SUSTENTA EN SUS TRES EJES FUNDAMENTALES: EL AXIOLÓGICO, EL TEÓRICO Y EL METODOLÓGICO.

Más información en:

viernes, 4 de enero de 2008

El Estudio de Casos como método de enseñanza

Breve relato de los comienzos de la metodología

Los casos siempre se han utilizado en forma de ejemplo o problema práctico. Ya la filosofía escolástica medieval utilizaba casos para resolver problemas morales o religiosos. En 1870 C. Columbus Langdell, profesor de la Universidad de Harvard, empezó a enseñar leyes haciendo que los estudiantes leyeran casos en lugar de leer libros de texto. Hacia 1914, el caso se formaliza como método de enseñanza en el programa de Derecho, bajo el término "Case System". El método pretendía que los alumnos buscaran la solución a una historia concreta y la defendieran. Hacia 1935, el método cristaliza en su estructura definitiva y se extiende como metodología docente a otros campos, como los negocios y la medicina.



---DeFiNiCiÓn---

Los casos son instrumentos educativos complejos que revisten la forma de narrativas. Se trata de una narración, un relato, que resulte atractivo, de interés para los alumnos. Esa narración expresará un conflicto, un dilema en el que quedará representado un hecho de la realidad, complejo, a partir del cual se centrará la investigación. Un caso, además, permite integrar información proveniente de diferentes campos disciplinares; es en esencia interdisciplinario. La narración mantiene una estructura, establece un contexto; sus símbolos transmiten una fuerza afectiva. Además refleja ritmos, tiempos que acompañan esa fuerza afectiva y acercan el relato a la experiencia de vida personal. Y por último, la narrativa se distingue por tratar hechos, teorías, sueños, esperanzas y siempre desde la perspectiva de alguien. Un caso incluye información y datos: psicológicos, sociológicos, científicos, antropológicos, históricos y de observación, además de material técnico, etc.

El método de casos es un modo de enseñanza en el que los alumnos construyen su aprendizaje a partir del análisis y discusión de experiencias que, partiendo de la vida real, los conectan con teorías y principios.

"Un buen caso es el vehículo por medio del cual se lleva al aula un trozo de realidad a fin de que los alumnos y el profesor lo examinen minuciosamente. Un buen caso mantiene centrada la discusión en alguno de los hechos obstinados con los que uno debe enfrentarse en ciertas situaciones de la vida real. Un buen caso es el ancla de la especulación académica; es el registro de situaciones complejas que deben ser literalmente desmontadas y vueltas a armar para la expresión de actitudes y modos de pensar que se exponen en el aula" (Lawrence, 1953, pág. 215).


---CaRaCtErÍsTiCaS De La EnSeÑaNzA bAsAda En El MéToDo De CaSoS---

-PREGUNTAS CRÍTICAS

Al final de cada caso hay una lista de "preguntas críticas", es decir, tales que obligan a los alumnos a examinar ideas importantes, nociones y problemas relacionados con el caso, orientarán la reflexión del tema, indagarán las cuestiones relevantes de la situación, vincularán las ideas con conocimientos previos, ahondarán la discusión para ponerla en perspectiva con teorías o principios conocidos y favorecerán la búsqueda de soluciones alternativas.

Objetivos de las preguntas críticas:
  • Procesar información
  • Promover la comprensión
  • Diferenciar el análisis de datos de la propuesta de soluciones
  • Generar hipótesis

-TRABAJO EN PEQUEÑOS GRUPOS

En la enseñanza por casos, es de vital importancia propiciar espacios para la discusión y la reflexión en pequeños grupos de trabajo. Es la oportunidad que tienen los alumnos de discutir, reunidos en pequeños grupos, las respuestas que darán a las preguntas críticas. Los grupos de estudio pueden sesionar durante la clase o fuera del horario escolar.

-INTERROGATORIO SOBRE EL CASO

Aunque la calidad de un caso es fundamental para despertar el interés de los alumnos por los problemas que en él se plantean, la condición esencial en este método de enseñanza es la capacidad del maestro para conducir a la discusión, ayudar a los alumnos a realizar un análisis más agudo de los diversos, problemas, e inducirlos a esforzarse para obtener una comprensión más profunda.


-LECTURABILIDAD

  • Comprensión del lenguaje

  • Vocabulario descifrable
  • Sentido del texto

-SENTIMIENTOS INTENSOS (enojo, afecto, alerta, etc) QUE SIRVEN PARA:

  • Despertar el interés
  • Vivenciar los hechos

---VeNtAjAs De LoS eStUdIoS dE cASoS---

  • Método de aprendizaje participativo
  • Reacción ante casos realistas y pertinentes
  • Las reacciones con frecuencia brindan perspectivas diferentes y soluciones diferentes a los problemas
  • Desarrolla habilidades para la solución de problemas

Para concluir nos quedamos con las siguientes ideas:




*** Cuadro resumen***



lunes, 24 de diciembre de 2007

LIDERAZGO

¿QUÉ ES LIDERAZGO?

Algunas definiciones

-Liderazgo es la cualidad que tiene una persona o un grupo de personas con capacidades y conocimientos necesarios para dirigir a los demás.

-En otro aspecto la palabra liderazgo puede designar entidades que por un determinado tiempo toma la delantera en algún ámbito, como en alguna corporación o algún producto en el mercado. Muchas veces un líder no dirige sino que simplemente es una figura de respeto.

-Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad.

-El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las “cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos”.

-Otras definiciones son: ”El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas”.

-El liderazgo es definido por Santos (2005) como “el proceso de influir sobre sí mismo, el grupo o la organización a través de los procesos de comunicación, toma de decisiones y despliegue del potencial para obtener un resultado útil”. El protagonista del liderazgo se denomina líder, al cual Santos (2004) describe como “un liberador de inteligencia, desarrollando una explosión de resultados”.
De esta definición de liderazgo se pueden identificar tres niveles importantes:
  • Influencia personal: Liderazgo personal

  • Influencia grupal: Liderazgo grupal

  • Influencia organizacional: Liderazgo organizacional
En estos tres niveles se observa un escalonamiento en función del número de personas que se involucren en la mejor solución ante una problemática.
No se puede lograr un liderazgo grupal si el liderazgo personal está en el suelo; y no se puede llegar al liderazgo organizacional si no se ha subido los dos peldaños anteriores.


Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores.

Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Los tres estilos básicos son: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta.


-EL LÍDER AUTÓCRATA:

Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es la obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.


-EL LÍDER PARTICIPATIVO:

Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.


-EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL:
Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores “aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien”. Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

Otros tipos de líderes:

Liderazgo ético (pulsa encima para ver la información)



CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER
Entendemos el líder por las siguientes características:

-El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen. La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja, aspecto, voz, etc.). Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso. Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos.

-El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas carisma.

-Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

Las habilidades y cualidades que tiene que tener un líder son:






martes, 18 de diciembre de 2007

MeTáFoRaS OrGaNiZaTiVaS

****¿QUÉ SABEMOS DE LAS ORGANIZACIONES?****


Puede considerarse que la mayor parte de nuestro conocimiento sobre ellas es metafórico (Morgan,1990). La metáfora cumple una labor simbólica especialmente importante en el campo del análisis organizacional, por permitir generar una multiplicidad de conexiones referenciales con la realidad social que son un elemento esencial del proceso de conocimiento. La importancia de la metáfora como capacidad lingüística creadora se fundamenta en la semejanza de sentidos (Ullmann,1980, pp.238 a 241). Así, crea un juego de significados capaz de adquirir fuerza o poder simbólico y genera un elemento operativo esencial en el proceso de aprehensión humana del contexto social, psicológico y cultural (Geertz,1976, pp. 29 a 36). El carácter creativo de la metáfora, como el de otras figuras, obedece a su capacidad de descubrir relaciones nuevas, de producir "deslizamientos conceptuales", que son básicos para la creación humana porque operan sobre las "bisagras" del pensamiento. Los conceptos son nubes más que puntos (Hofstader,1990).

Algunas metáforas habituales en la narrativa de las organizaciones son:






  • Metáforas organizativas presentadas por Gareth Morgan en su obra Imágenes de la organización.

Para ello plantearemos cuatro formas diferentes de pensar en las organizaciones: como máquinas, como organismos vivos, como cerebros, y, finalmente, como instituciones políticas.

  1. Cuando los directivos piensan en las organizaciones como máquinas, tienden a gestionarlas y diseñarlas como máquinas construidas con elementos de relojería, donde cada parte tiene definido claramente su rol dentro de la función del conjunto. Esto que en algunos casos puede proveer una alta productividad, al mismo tiempo en otros casos puede conducir a resultados infortunados. Uno de los problemas básicos de la moderna gestión es que el modo de pensar mecanicista está muy arraigado en nuestra concepción diaria de la organización.


  2. Las organizaciones pueden ser concebidas como organismos. Esta metáfora centra su atención en las relaciones con el entorno. Las organizaciones nacen, crecen, se desarrollan, declinan y mueren en medio de entornos variables o cambiantes.

  3. Otra alternativa es ver a las organizaciones e intentar diseñarlas como cerebros. Se dirige la atención a la importancia del proceso de información, al aprendizaje y a la inteligencia. Puede pensarse a su vez el cerebro como un tipo de computador o como un holograma (principios de auto-organización).

  4. La metáfora de los sistemas políticos o de las organizaciones como sistemas de gobierno enfoca los diferentes conjuntos de intereses, de conflictos y de juegos potenciales que configuran las actividades organizacionales.
Otras metáforas habituales son:

En las
organizaciones como culturas lo que domina son las ideas, los valores, las normas, los rituales y las creencias. Las organizaciones son una realidad social en la cual los significados compartidos guían la vida organizacional.

En las
organizaciones como “prisiones psíquicas” las personas están atrapadas por sus propios pensamientos, ideas o creencias o por preocupaciones originadas en la parte inconsciente de la mente.

Las
organizaciones como flujos de cambio y transformación pone el énfasis en tres distintas lógicas: las organizaciones como sistemas auto-productores, como resultados de flujos circulares de retroacciones y como producto de movimientos dialécticos donde cada fenómeno tiende a generar su opuesto.

En las
organizaciones como instrumentos de dominación el acento está en los potenciales aspectos de la explotación por parte de las mismas. Ellas “utilizan” a los empleados y a los bienes nacionales y mundiales para conseguir sus propios fines.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Para no repetir las entradas, a partir de ahora en este apartado voy a ir enlazando los durantes grupales que se encuentran en el blog de mi grupo. Sólo tienes que pulsar sobre el título de la entrada.
-Jueves, 15 de noviembre de 2007: El montaje en el cine

-Miércoles, 21 de noviembre de 2007: Las escuelas de planta abierta

-Jueves, 22 de noviembre de 2007: La organización como sombras y arquetipos

-Miércoles, 28 de noviembre de 2007: Vuelo espacial


-Jueves, 29 de noviembre de 2007: Abraham Maslow: Las Necesidades de Autorrealización

-Miércoles, 9 de enero de 2007: Dimensiones del liderazgo

-Jueves, 21 de febrero de 2008: Rol del Director del Colegio


-Miércoles, 5 de marzo de 2008: "Así se prueba que los indios son inferiores (según los conquistadores de los siglos XVI y XVII)"


-Jueves, 17 de abril de 2008:
Artículo 3 de los Derechos Humanos