CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

viernes, 16 de noviembre de 2007

¿QUÉ PUEDES VER?

Esta actividad consiste en un después optativo. Se trata de echar una foto a algún lugar educativo que nos llame la atención y ponerle un adjetivo para clasificarla.


Cafetería móvil en el anexo del I.E.S. Murillo.












Novedad: en el mes de enero de 2008 estrenamos sala para realizar trabajos en grupo.















Transparente separación entre donde damos algunas clases los alumnos de 3º de Pedagogía del grupo 2 (foto de la izquierda) y el I.E.S Murillo (foto de la derecha).



Pasillo solitario y apagado antes de empezar la primera clase del día, a las ocho menos diez de la mañana.








Amplia escalera para subir a las clases.













SER Y TENER

Etiqueta: Antes

FICHA TÉCNICA


Ser y tener


Título original: Être et avoir

Año de producción: 2002

Dirección y guión: Nicolas Philibert


Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier


Música: Philippe Hersant


Protagonistas: Georges Lopez, Jessie, Jonathan, Guillaume, Laura, Axel, Létitia, Johann, Olivier, Jojo, Alizé, Julien, Nathalie, Marie

Duración:
144 minutos

Público apropiado:
Jóvenes

Género: Documental vivencial

¿DÓNDE SE DESARROLLA EL DOCUMENTAL?

Una escuela rural francesa es el escenario en el cual se desarrolla esta película. Un aula única en la que conviven niños de distintas edades con un maestro que, por momentos, nos hace dudar de su sensibilidad: se muestra duro e implacable cuando de templar el espíritu de los pequeños se trata.



¿QUÉ ES UNA "CLASE ÚNICA"?

A lo largo del territorio francés existen muchos casos de lo que allí se conoce como “clase única”, es decir, escuelas que reúnen a todos los alumnos del pueblo en el mismo aula, con un sólo maestro el cual intenta adaptar la materia a los diferentes tipos de necesidades. En ella los más pequeños comparten con los mayores sus experiencias y sus aprendizajes. Ésta es la realidad que nos muestra la película Être et avoir (Ser y tener), un documental de la mano de Nicolas Philibert.



¿DÓNDE SE RODÓ EL DOCUMENTAL?


El film se rodó en un pequeño pueblo de la región de Auvergne, en el norte de Francia.


DIRECTOR Y GUIONISTA


El director y guionista Nicolas Philibert ha sabido captar la inocencia de algunos de los niños, así como los progresos y dificultades de una docena de alumnos desde los cuatro años hasta la preadolescencia.


Philibert eligió una escuela de campo, una de las últimas de clase única que aún quedan en Francia, con un maestro, estricto pero sereno y paternal, y su heterogéneo alumnado, que abarca desde los chicos de preescolar hasta los que están cursando el último año de primaria. Pasó allí el tiempo necesario para que todos se familiarizaran con la cámara y el pequeño equipo y para poder registrar la actividad cotidiana tal como iba desarrollándose y con muy pocas interferencias: apenas una breve entrevista al maestro y un par de situaciones sugeridas o provocadas. Del resultado de su paciente tarea extrajo estas dos horas de pura emoción.
No siempre se tiene conciencia (a veces ni siquiera la tienen los propios maestros) de que la experiencia escolar supone bastante más que aprender a leer, escribir y hacer cuentas. Philibert no lo ignora y por eso su film está atento a todos los sucesos que revelan el hecho educativo, ya se trate tanto de aprender a contar, a cocinar o a escribir al dictado como a compartir juegos, a respetarse a sí mismos y a los demás y a expresar miedos y preocupaciones. Por supuesto, se observa el progreso de la relación que el maestro establece con sus alumnos, parte fundamental del fenómeno, y se va un poco más allá, al encuentro de las familias de esa comunidad de agricultores comprometidos con la formación de sus hijos. Para que puedan desarrollarse y ser felices, como le dice al maestro la madre de una de las chicas.
El compromiso afectivo con el tema elegido, la delicadeza y la sensibilidad de Philibert se manifiestan de muchas maneras: en la distancia justa y la mirada respetuosa con que se aproxima a la realidad que quiere retratar; en su sutil registro del ambiente (es espléndida la metafórica escena inicial en medio de la nieve) y del paso del tiempo; en el montaje que atiende a la emoción pero soslaya la sensiblería; en su discreta mediación para ingresar en la historia personal del maestro, que se encuentra próximo al retiro y cuyo estado interior emerge casi sin querer en medio de un dictado, cuando interrumpe una frase para preguntarse cuántos momentos similares habrá vivido a lo largo de su carrera.
Por muchos caminos diferentes y sin recurrir nunca al discurso, Philibert se aproxima a la esencia del fenómeno educativo, al acto amoroso que supone prestar ayuda en el dificultoso proceso de aprender y crecer. Lo admirable es que lo logra a través de un trabajo de naturaleza documental al que se asiste con el mismo compromiso y la misma adhesión emotiva que suscita una historia de ficción. Y aunque no se pierde la noción de que se trata de seres reales, el maestro que está por jubilarse y los chicos que forman su última clase terminan por convertirse en personajes de una historia enternecedora, risueña y vital, la historia de un ciclo escolar que conmueve por lo que narra y por los ecos que su alcance universal sabe despertar en el ánimo de cada uno. Esa singular propiedad y la encantadora transparencia de los chicos (Jojo, en especial) deben de haber sido determinantes del formidable éxito que el film obtuvo en Francia.


Entrevista con Nicholas Philibert

SER Y TENER: UN DOCUMENTAL QUE...

Ser y Tener es un film que, sin duda, nos hará enojarnos, dudar, tratar de entender, emocionarnos y, fundamentalmente, nos hará reflexionar y debatir con los docentes y los que estudian para serlo. Se trata de un documental sincero y emotivo, muy recomendable para aquellas personas que estudian magisterio, pero también para todos aquellos maestros que están en activo pero han olvidado cuáles son las claves de la enseñanza.

Être et avoir es una lección para todos los espectadores que permite reflexionar entorno al fenómeno de la educación. Es una mirada serena a una clase en Francia y al reto de aprender a ser y tener; un himno a la enseñanza.

EL PROTAGONISTA DEL DOCUMENTAL: UN MAESTRO ÚNICO

Este documental sigue los pasos de un carismático educador, George López, durante un curso completo en el entorno rural de Auverge.

Georges López, el protagonista de Être et avoir, es profesor de una docena de estudiantes de entre 4 y 11 años. Los separa por mesas en función de la edad y explica las diferentes lecciones por turnos. Además ofrece una atención personalizada para asegurarse de que cada uno de los niños y niñas ha entendido todo.

Es un profesor de 55 años a punto de retirarse. Hijo de un emigrante español en Francia, López asegura que no podría imaginarse a sí mismo haciendo otra cosa que no fuera enseñar. Por eso, a lo largo de todo el film se descubre a un hombre volcado en sus alumnos, que se esfuerza por corregir los problemas de disciplina, la vagancia y la falta de motivación.



Etiqueta: Después

En este día, de ocho a diez de la mañana hemos visto el documental titulado "Ser y Tener". A la vez que veíamos el vídeo íbamos escribiendo en un folio las ideas que veíamos en dicho documental relacionadas con las siguientes preguntas:

1. ¿Qué características tiene esta escuela?
2. Identifica los tiempos y espacios que aparecen en la proyección.
3.Cómo definirias el curriculum, las actividades y la evaluación.
4. Describe a la Comunidad Educativa.
5. ¿Es una escuela de planta abierta? ¿flexible, de opciones múltiples, versátil?


Luego, cuando terminamos de ver el vídeo, la profesora se llevó el folio para sellarlo y señalar las ideas más relevantes y significativas. Al día siguiente nos devolvió el folio, ya sellado, para escanearlo. Mis ideas escaneadas se muestran a continuación:





domingo, 4 de noviembre de 2007

ABRAHAM MASLOW

Etiqueta: Antes

Abraham Maslow nació en abril de 1908 y fue el mayor de seis hermanos. Sus padres eran inmigrantes rusos, sin educación y devotos de la religión judía. En un principio estudió leyes, para satisfacer a sus padres, pero finalmente se decanta por el estudio de la Psicología y en el año 1934 obtiene su doctorado en Psicología gracias a su estudio sobre el comportamiento de los primates, trabajo realizado junto a Harry Harlow. Trabajó como profesor de Psicología en la Universidad de Nueva York (antes, Brooklyn College) y en la Universidad Brandeis y fue uno de los principales fundadores de la Psicología Humanística y, junto con Carl Rogers, contribuyó a establecer esa doctrina como tercera fuerza dentro de la profesión psicológica norteamericana (las otras dos fuerzas principales son el psicoanálisis y el conductismo).


El psicólogo Abraham Maslow, desarrollo dentro su la Teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estás necesidades se representan en forma de La Pirámide de Maslow :
Según Abraham Maslow, todas las necesidades del ser humano están jerarquizadas de forma tal, que se van cubriendo desde aquellas orientadas hacia la supervivencia, hacia las que se orientan hacia el desarrollo.
A medida que uno va satisfaciendo las necesidades de un nivel inferior, como muestra la pirámide, uno como persona aspira a satisfacer las necesidades del nivel superior, de esta manera creciendo como persona.
Las necesidades que uno ha de satisfacer son según su importancia, las
fisiológicas, las de seguridad, las sociales o de pertenencia, las de estima y finalmente las de autorrealización.



  • FISIOLÓGICAS
Las necesidades fisiológicas son aquellas que uno requiere cubrir para poder sobrevivir y lograr un equilibrio con su cuerpo, y funciones corporales (homeostasis corporal).
Dentro de estas necesidades tenemos el hambre, la sed, el sueño, la actividad, el sexo entre otros. Si uno no llega a cubrir estas primeras necesidades, uno no busca subir el peldaño en la escala de la pirámide a buscar el primer nivel.
Por ejemplo, si uno sólo vive en el día a día, y depende de un sueldo bajo que apenas le permite para cubrir sus necesidades fisiológicas, no usará ese dinero en alquilar una casa en La Molina para vivir con su familia, si después no van a tener con qué comer. Primero asegurará su alimento y el de los suyos antes que otra cosa.
Una vez que se logra cubrir estas necesidades fisiológicas, es que recién uno adquiere la siguiente necesidad, la necesidad de seguridad...
  • DE SEGURIDAD

Las necesidades de seguridad, son aquellas en donde uno busca su propia seguridad y protección, es decir, lograr un estado de orden, estabilidad y seguridad.
Sin embargo, como bien explicábamos en la nota anterior, dicha necesidad de seguridad no se vuelve imperiosa, hasta que se cubra la anterior, es decir, la necesidad fisiológica.



  • SOCIALES

Una vez que nos sentimos seguros, la motivación de las necesidades buscan cubrir las necesidades sociales que todos tenemos. Estas necesidades sociales pueden ser de amor, pertenencia, amistad, comunicación, o vivir en comunidad.
Lo vemos siempre, cuando alguien quiere ser parte de una empresa, o de una familia. Cuando alguien busca enamorarse o tener algún amigo cerca. Los seres humanos no somos islas, sino que necesitamos de interactuar y relacionarnos con alguien en algún momento. Existe gente que se siente sola, y eso las deprime. Es porque sienten dentro de ellas que no están logrando conectar con nadie, que no tienen a alguien alrededor. Salvo casos extremos donde sí existe alguien pero ellos no lo reconocen, el encontrar a la pareja ideal, una empresa que lo acoja, o a un amigo que los comprenda se vuelve la motivación principal de uno. Esta necesidad es imperiosa en uno, hasta el momento que la consigue. Una vez conseguida, el enfoque cambia totalmente y busca satisfacer el siguiente nivel de la escala...




  • ESTIMA

    Cuando hemos logrado encontrar a una pareja, ser parte de un grupo de amigos, o hemos entrado y pertenecemos a una empresa, es decir, que ya somos parte de algo, empieza a nacer en nosotros una nueva necesidad, la necesidad de estima.
    Ya conseguimos la pareja, ya conseguimos el trabajo que buscábamos con tanto ahínco, ahora lo que buscamos es ser reconocidos por nuestro trabajo, por nuestros logros. Queremos que ese amigo que tienes te vea como alguien en quien puede confiar, en quien puede contarle algo y ayudarlo. Quieres que te elogien si haces algo bien en el trabajo, o si te destacas en alguna actividad. No es que quieras ser el mejor en todo, quieres ser reconocido por aquello que haces.Queremos en pocas palabras, ser apreciados, valorados y reconocidos.


  • AUTORREALIZACIÓN

Cuando ya hemos logrado ser estimados en nuestro trabajo, que nos reconocen por tal o cual cosa, empieza a surgir la necesidad de autorrealizarnos. Aquí uno busca convertirse cada vez en alguien más de lo que es, y llegar a la meta de lo que cree ser capaz en el futuro.
Una vez lograda la autorrealización de los sueños que uno tiene, empieza también a surgir la necesidad de la trascendencia. Es decir, de crear algo que perdure más allá de uno. Que sus hijos o su familia pueda ver o contemplar algo que hayas dejado, incluso una vez que la persona haya fallecido. Puede ser construir algo como una casa, un edificio, quizás escribir un libro, etc.


Maslow nos ofrece varias claves en el ámbito de la motivación. Si queremos motivar a las personas que tenemos a nuestro alrededor debemos buscar que necesidades tienen satisfechas e intentar facilitar la consecución del escalón inmediatamente superior.

Las necesidades asumen formas que varían de una persona a otra. La teoría de la motivación de Maslow se basa en las siguientes premisas:

a) El comportamiento humano pude tener mas de una motivación. El comportamiento motivado es una especie de canal que puede ayudar a satisfacer muchas necesidades aisladas simultáneamente.

b) Ningún comportamiento es casual, sino motivado; es decir, esta orientado hacia objetivos.

c) Las necesidades humanas estás dispuestas en una jerarquía de importancia: una necesidad superior sólo se manifiesta cuando la necesidad inferior (más apremiante) está satisfecha. Toda necesidad se relaciona con el estado de satisfacción o insatisfacción de otras necesidades. Una vez satisfechas las necesidades básicas de alimentación, vestido y abrigo, el hombre desea amigos, y se torna social y grupal. Una vez satisfechas estas necesidades adquisitivas, desea reconocimiento y respeto de sus amigos, y realizar su independencia y competencia. Satisfechas estas necesidades de estatus y autoestima, pasa a buscar la realización de sí mismo, la libertad y modos cada vez más elevados de ajuste y adaptación.


d) La necesidad inferior (más apremiante) monopoliza el comportamiento del individuo y tiende a organizar automáticamente las diversas facultades del organismo. En consecuencia, las necesidades más elevadas (menos apremiantes) tienen a quedar relegadas en un plano secundario. Sólo cuando se satisfacen las necesidades inferiores surgen gradualmente las necesidades más elevadas. Debido a esta preeminencia, no todos los individuos consiguen llegar a los niveles más elevados de las necesidades, porque deben satisfacer primero las necesidades inferiores.

jueves, 1 de noviembre de 2007

REFLEXIÓN

Miércoles 24 de octubre de 2007

Etiqueta:Durante

Para finalizar el módulo I: ¿Qué es el tiempo? nos visitó durante unos minutos un estudiante de cuarto de Pedagogía. La razón de su visita es que el año pasado, en tercero, en la asignatura de Organización y Gestión de Centros realizó junto con otras compañeras un trabajo sobre "El Tiempo" en power point y la profesora vio oportuno mostrar dicho trabajo.


En mi opinión, mostrar trabajos que están bien hechos es bueno porque se aprende y te da la oportunidad de observar las cosas que hacen otros compañeros.

Después hicimos una actividad en grupo. La profesora dictó una de las siguientes frases a cada grupo:

1.- El tiempo escolar como política educativa.

2.- El tiempo como una variable o recurso.

3.- La Jornada Escolar.

4.- El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.

5.- El tiempo como una variable que se vive.

6.- El debate sobre la Jornada Escolar.

A mi grupo nos tocó la siguiente frase: 4.- El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.

Con respecto a la frase hicimos un breve comentario haciendo especial atención al currículum flexible. Dicho comentario puede verse en el blog del grupo: http://pedagogas5.blogspot.com/

Seguidamente se comentó dos de las frases porque el resto no dio tiempo. Se generó un debate en torno a la temática del tiempo escolar. En dicho debate se hizo alusión a temas como el tipo de planificación que se da en los centros educativos, aprendizaje significativo, conciliación de la jornada familiar y la vida familiar, en qué tiempo se educa y dónde se educa.

Etiqueta: Después

A continuación voy a mostrar un breve esquema donde se sintetizan las ideas principales de la emergencia de un nuevo currículum. Posteriormente voy a exponer mis ideas sobre cómo veo yo que debe ser el currículum.







Nos ha tocado vivir en una Sociedad red. Por suerte o por mala suerte esto es lo que hay, o nos acostumbramos o nos adaptamos o lo llevamos claro. En esta nueva sociedad alguién que no maneje los ordenadores es considerado un analfabeto igual que es considerado un analfabeto el que no sabe leer y escribir. aunque a mi me parece mentira esto es tan real como la vida misma y hasta este año no he llegado a tomar conciencia de esto. Tiempos atrás, por supuesto, sabía que las tecnologías iban a formar parte de nuestra vida porque están ahí, con nosotros.

Como decía vivimos en una Sociedad red. Esto indica que la escuela necesita elaborar un modelo pedagógico más flexible y vinculado a las nuevas tecnologías porque es absurdo que se siga manteniendo el planteamiento y la organización del aula basado en libros de textos con actividades donde el niño bien poco puede aportar. Este modelo pedagógico ha de estar basado en un currículum flexible que promueva un aprendizaje significativo y constructivista, es decir, un aprendizaje de construcción personal y no un proceso de transmisión. Ha de ser un aprendizaje basado en problemas, es decir, presentar al alumno problemas y casos auténticos para que el estudiante desarrolle habilidades como pueden ser el andamiaje, el discurso porque si por ejemplo, tiene que hacer una investigación sobre algún tema el niño tiene que comunicarse con otra persona, si es en grupo con sus compañeros. Es también por tanto un aprendizaje colaborativo, cooperativo a través del cual el niño adquiere diferentes capacidades sociales.


Cuando hablamos de currículum flexible, ¿a qué se alude con flexibilidad?



Cuatro ámbitos de la flexibilidad educativa:




Claro está que este tipo de aprendizaje necesita mucho más tiempo pero es más productivo. No se puede aprender de ocho a nueve porque es un tiempo muy muy limitado. Los niños se casan de esta monótona metodología, se aburren y como consecuencia la motivación es muy baja (uh, ahora lengua, matemáticas,...), no le ven ningún provecho a lo que están haciendo debido a que se dan materias sueltas sin conexión alguna.

El currículum que hay actualmente se caracteriza porque unos deciden sobre lo que otros aprenden y es moldeado por agentes. A continuación voy a plasmar las características del currículum rígido y las del currículum flexible.

CURRÍCULM RÍGIDO


Contextualización
Visión reducida, inmediata y mecánica de la relación sociedad-escuela-currículum
Campo profesional estático
Estructuración
Tendencia a fragmentar, aislar, incrementar contenidos
Recursos, ciclos y ambientes monótonos
Normativa orientada por la sospecha

Formación
Control del profesor
Énfasis en la enseñanza
Busca perfil de egreso único
Cursos esporádicos sobre didáctica para profesores

CURRÍCULUM FLEXIBLE


Contextualización
Visión amplia, de mediano y largo plazo, y compleja de la relación sociedad-escuela-currículum
Campo profesional dinámico
Estructuración
Tendencia a integrar, conectar, priorizar contenidos
Recursos, ciclos y ambientes variados
Normativa orientada por la confianza

Formación
Autonomía del estudiante
Énfasis en el aprendizaje
Promueve varios perfiles de egreso
Estrategias deliberativas y colegiadas de autoformación y producción docente


He de decir que el niño entra en la escuela en forma de signo de interrogación y sale de ella en forma de círculo. Es decir, el niño cuando entra en el sistema educativo tiene ganas de explorar, de experimentar, pero la propia escuela lo encierra y le enseña a estar en silencio "que está más bonito".


Voy a poner un ejemplo de lo que normalmente ocurre en las aulas.
-Julia Valerio es una maestra de cuarto curso de Primaria. El lunes pasado llegó a su aula y le dijo a sus alumnos/as que sacaran el libro de Ciencias Naturales, buscarán la página 23 e hicieran el ejercicio indicado.
Uno de sus alumnos dijo:





La maestra se pone a leer y a hacer un trabajo de la universidad que tiene que entregar. Los estudiantes le dicen que ya terminaron, ella les dice que le digan lo que entendieron de ese material, los estudiantes repiten lo que dice el libro. Termina la hora, tocan el timbre para el recreo y la maestra le dice a su compañera en el patio: ¡Que largo ha sido el día de hoy!
Entran del patio y la maestra dice a sus estudiantes:




Los estudiantes se paran, dos comienzan a pelear, algunos gritan y la maestra que escucha dice:


En ese momento llega un técnico del Distrito y entra a la clase de la maestra Julia y le dice:





La maestra responde diciendo:



El técnico le pide su planificación, ella saca un cuaderno que tiene desde el año pasado y se lo muestra al técnico, él observa y les pregunta:




Cuando el técnico se acerca los niños tienen el libro abierto en el sistema circulatorio. La maestra se da cuenta y dice a los niños/as:



Se acerca al técnico y le dice:


El técnico se sienta para observar el proceso y la maestra continúa formulando las preguntas que hay en el libro, los alumnos responden con dudas, pero la maestra le pide que lean lo que el libro dice, luego se despide de los alumnos/as y les dice que se preparen para ir a la casa.
Un alumno le dice:




la maestra dice:





El técnico y la maestra se sientan a dialogar.


¡QUÉ PENA Y QUÉ LÁSTIMA QUE OCURRAN COSAS ASÍ EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA!

"Mi abuela quiso que yo tuviera una educación, por eso no me mandó a la escuela".

Con este epígrafe de Margaret Mead se inicia el libro de Everett Reimer : La Escuela ha muerto. Alternativas en materia de Educación (Barral, Barcelona, 1973), resultado de conversaciones del autor con Iván Illich. 25 años después, la premonición no se ha cumplido y la escuela sigue tan campante, pero la sociedad actual arrastra con ese institucional fósil esclerotizado como lo conoce la sociedad de occidente.

¿AULAS O JAULAS?

Miércoles 31 de octubre de 2007

Etiqueta: Durante


En este día hicimos dos actividades.

  • La primera, en grupo. Dividimos la clase en grupos y a cada uno de los grupos le tocó una frase. A mi grupo nos tocó ¿Cómo podemos cambiar el espacio eduativo? La contestación de esta pregunta la podeis ver en el blog del grupo: http://pedagogas5@hotmail.com


  • La segunda, individual. Esta actividad se titula "Juegos sin jaula". La profesora nos leyó el siguiente texto:

    "El mundo parece una jaula. Quizá por eso fuimos educados en jaulas. En la puerta de las jaulas desapareció la J para despistar y convencernos de que lo allí aprendido era para nuestro bien. Así aprendimos a ser gentes de provecho...Más bien nos aprehendieron para servir de provecho. Cada uno desde su jaula.Menos mal que los ratos de (j)aula estaban compensados con las libertades del re-creo. Allí podíamos crear, inventar y ser señores de nuestros juegos. En la (j)aula te enseñaban a ser "como Dios manda". En el recreo mandas tú como un dios: creas y destruyes cada poco un nuevo juego. Porque importa jugar y no el juego en sí. En la (j)aula importa que el juego no cambie y de unos a otros se hereda todo como inamovible: seriedad es ser hechos en serie y que el proceso entero, del comienzo al fin, esté reglamentado.Cuando jugamos los adultos apenas nos atrevemos a recuperar el recreo. Inventar, divertirse, improvisar, ser banal, ser espontáneo es una auténtica reconquista de la madurez. Incluso, si jugamos, se hace en espacios y tiempos bien señalizados, como con pudor. Para que nadie crea que somos así. Estamos de broma, es un juego, es un cursillo sobre el jugar. Es una excepción al estado de seriedad habitual. El juego está enjaulado... ¿Quién lo desenjaulará? El desenjaulador que lo desenjaule...Como dios lo pasará (¡palabra!)".

Mientras la profesora lo leía cada uno, en un folio, iba poniendo las ideas que le sugería dicho texto y luego Lola se lo llevó. Después, un día, nos lo devolverá y lo pondremos escaneado en el blog.

Este es el folio escaneado y sellado por la profesora donde aparecen mis ideas sobre el texto titulado "Juegos sin jaulas".
Cuando la profesora leyó el texto se me ocurrían ideas como las siguientes (son ideas sueltas):








Etiqueta: Después


Intentar NO CUMPLIR ...


EL DECÁLOGO DE LA CULTURA DEL SILENCIO QUE MANTIENE Y ESTIMULA LA CONTRADICCIÓN ENTRE EDUCADOR Y EDUCANDO.

1. El educador es siempre quien educa, el educando el que es educado.


2. El educador es quien sabe, los educandos quienes no saben.

3. El educador es quien piensa; el sujeto del proceso, los educandos son los objetos pensados.

4. El educador es quien habla; los educandos quienes escuchan dócilmente.

5. El educador es quien disciplina; los educandos los disciplinados.

6. El educador es quien opta y prescribe su opción; los educandos quienes siguen la prescripción.

7. El educador es quien actúa; los educandos son los que tienen la ilusión de que actúan, en la actuación del educador.

8. El educador es quien escoge el contenido programático; los educandos a quienes jamás se escucha, se acomodan a él.

9. El educador identifica la autoridad del saber con su autoridad funcional, la que opone antagónicamente a la la libertad de los educandos. Son éstos quienes deben adaptarse a las determinaciones de él.

10. El educador es el sujeto del proceso, los educandos, meros objetos.



¿TE SIENTES ASÍ DE CAZADO?

Tal como hoy día está el panorama educativo, muchos profesores pueden percibir un aula de clase como una jaula y también los estudiantes pueden tener esta percepción del aula. El estudiante se siente encerrado y se convierte en un objeto que el profesor "manipula" a su manera, es decir, carga a sus alumnos de información y éstos memorizan para posteriormente soltarlo en el examen y... ¿qué han aprendido? Pues yo diría que nada. De esta manera la escuela se vuelve memorística.

Pienso que es una situación frustante y me gustaría saber cómo se ha de enseñar hoy día. Sabemos que hay que cambiar la metodología para que las personas podamos aprender de acuerdo con los tiempos que nos han tocado vivir, que podamos estar más motivados y veamos el aprendizaje como un camino abierto y lleno de luz y no como un pasadizo oscuro y frío.

Concretamente el aula ha de ser un espacio de intercambio de ideas y saberes y no un recinto rígido y limitante, un lugar donde estemos cómodos, donde nos ayuden, donde nos den confianza porque en el aula estamos gran parte de nuestro tiempo, de nuestras horas. En definitivas, que es un espacio que nos proporcionan para APRENDER, que esa es su función y de esto parece ser que no somos muy conscientes.






Personalmente, cuando Lola leyó el título de la actividad, "Juegos sin jaula", se encendió en mi como una bombilla de atención porque precisamente en mi instituto, cuando yo estaba en primero de E.S.O., en la puerta de una clase ponían AULA y los alumnos pusieron delante de esa palabra, escrito con tipet, (lo recuerdo perfectamente) la J, por lo que ponían JAULA. Esto es un dato bastante significativo o ¿no?