CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

lunes, 24 de diciembre de 2007

LIDERAZGO

¿QUÉ ES LIDERAZGO?

Algunas definiciones

-Liderazgo es la cualidad que tiene una persona o un grupo de personas con capacidades y conocimientos necesarios para dirigir a los demás.

-En otro aspecto la palabra liderazgo puede designar entidades que por un determinado tiempo toma la delantera en algún ámbito, como en alguna corporación o algún producto en el mercado. Muchas veces un líder no dirige sino que simplemente es una figura de respeto.

-Según el Diccionario de la Lengua Española (1986), liderazgo se define como la dirección, jefatura o conducción de un partido político, de un grupo social o de otra colectividad.

-El Diccionario de Ciencias de la Conducta (1956), lo define como las “cualidades de personalidad y capacidad que favorecen la guía y el control de otros individuos”.

-Otras definiciones son: ”El liderazgo es un intento de influencia interpersonal, dirigido a través del proceso de comunicación, al logro de una o varias metas”.

-El liderazgo es definido por Santos (2005) como “el proceso de influir sobre sí mismo, el grupo o la organización a través de los procesos de comunicación, toma de decisiones y despliegue del potencial para obtener un resultado útil”. El protagonista del liderazgo se denomina líder, al cual Santos (2004) describe como “un liberador de inteligencia, desarrollando una explosión de resultados”.
De esta definición de liderazgo se pueden identificar tres niveles importantes:
  • Influencia personal: Liderazgo personal

  • Influencia grupal: Liderazgo grupal

  • Influencia organizacional: Liderazgo organizacional
En estos tres niveles se observa un escalonamiento en función del número de personas que se involucren en la mejor solución ante una problemática.
No se puede lograr un liderazgo grupal si el liderazgo personal está en el suelo; y no se puede llegar al liderazgo organizacional si no se ha subido los dos peldaños anteriores.


Cuando ya le ha sido asignada la responsabilidad del liderazgo y la autoridad correspondiente, es tarea del líder lograr las metas trabajando con y mediante sus seguidores.

Los estilos varían según los deberes que el líder debe desempeñar solo, las responsabilidades que desee que sus superiores acepten y su compromiso filosófico hacia la realización y cumplimiento de las expectativas de sus subalternos. Los tres estilos básicos son: el líder autócrata, el líder participativo y el líder de rienda suelta.


-EL LÍDER AUTÓCRATA:

Un líder autócrata asume toda la responsabilidad de la toma de decisiones, inicia las acciones, dirige, motiva y controla al subalterno. La decisión y la gula se centralizan en el líder. Puede considerar que solamente él es competente y capaz de tomar decisiones importantes, puede sentir que sus subalternos son incapaces de guiarse a sí mismos o puede tener otras razones para asumir una sólida posición de fuerza y control. La respuesta pedida a los subalternos es la obediencia y adhesión a sus decisiones. El autócrata observa los niveles de desempeño de sus subalternos con la esperanza de evitar desviaciones que puedan presentarse con respecto a sus directrices.


-EL LÍDER PARTICIPATIVO:

Cuando un líder adopta el estilo participativo, utiliza la consulta, para practicar el liderazgo. No delega su derecho a tomar decisiones finales y señala directrices específicas a sus subalternos pero consulta sus ideas y opiniones sobre muchas decisiones que les incumben. Si desea ser un líder participativo eficaz, escucha y analiza seriamente las ideas de sus subalternos y acepta sus contribuciones siempre que sea posible y práctico. El líder participativo cultiva la toma de decisiones de sus subalternos para que sus ideas sean cada vez más útiles y maduras. Impulsa también a sus subalternos a incrementar su capacidad de auto control y los insta a asumir más responsabilidad para guiar sus propios esfuerzos. Es un líder que apoya a sus subalternos y no asume una postura de dictador. Sin embargo, la autoridad final en asuntos de importancia sigue en sus manos.


-EL LÍDER QUE ADOPTA EL SISTEMA DE RIENDA SUELTA O LÍDER LIBERAL:
Mediante este estilo de liderazgo, el líder delega en sus subalternos la autoridad para tomar decisiones Puede decir a sus seguidores “aquí hay un trabajo que hacer. No me importa cómo lo hagan con tal de que se haga bien”. Este líder espera que los subalternos asuman la responsabilidad por su propia motivación, guía y control. Excepto por la estipulación de un número mínimo de reglas, este estilo de liderazgo, proporciona muy poco contacto y apoyo para los seguidores. Evidentemente, el subalterno tiene que ser altamente calificado y capaz para que este enfoque tenga un resultado final satisfactorio.

Otros tipos de líderes:

Liderazgo ético (pulsa encima para ver la información)



CARACTERÍSTICAS DE UN LÍDER
Entendemos el líder por las siguientes características:

-El líder debe tener el carácter de miembro, es decir, debe pertenecer al grupo que encabeza, compartiendo con los demás miembros los patrones culturales y significados que ahí existen. La primera significación del líder no resulta por sus rasgos individuales únicos, universales (estatura alta, baja, aspecto, voz, etc.). Sino que cada grupo considera líder al que sobresalga en algo que le interesa, o más brillante, o mejor organizador, el que posee más tacto, el que sea más agresivo, más santo o más bondadoso. Cada grupo elabora su prototipo ideal y por lo tanto no puede haber un ideal único para todos los grupos.

-El líder debe organizar, vigilar, dirigir o simplemente motivar al grupo a determinadas acciones o inacciones según sea la necesidad que se tenga. Estas cuatro cualidades del líder, son llamadas carisma.

-Por último, otra exigencia que se presenta al líder es la de tener la oportunidad de ocupar ese rol en el grupo, si no se presenta dicha posibilidad, nunca podrá demostrar su capacidad de líder.

Las habilidades y cualidades que tiene que tener un líder son:






martes, 18 de diciembre de 2007

MeTáFoRaS OrGaNiZaTiVaS

****¿QUÉ SABEMOS DE LAS ORGANIZACIONES?****


Puede considerarse que la mayor parte de nuestro conocimiento sobre ellas es metafórico (Morgan,1990). La metáfora cumple una labor simbólica especialmente importante en el campo del análisis organizacional, por permitir generar una multiplicidad de conexiones referenciales con la realidad social que son un elemento esencial del proceso de conocimiento. La importancia de la metáfora como capacidad lingüística creadora se fundamenta en la semejanza de sentidos (Ullmann,1980, pp.238 a 241). Así, crea un juego de significados capaz de adquirir fuerza o poder simbólico y genera un elemento operativo esencial en el proceso de aprehensión humana del contexto social, psicológico y cultural (Geertz,1976, pp. 29 a 36). El carácter creativo de la metáfora, como el de otras figuras, obedece a su capacidad de descubrir relaciones nuevas, de producir "deslizamientos conceptuales", que son básicos para la creación humana porque operan sobre las "bisagras" del pensamiento. Los conceptos son nubes más que puntos (Hofstader,1990).

Algunas metáforas habituales en la narrativa de las organizaciones son:






  • Metáforas organizativas presentadas por Gareth Morgan en su obra Imágenes de la organización.

Para ello plantearemos cuatro formas diferentes de pensar en las organizaciones: como máquinas, como organismos vivos, como cerebros, y, finalmente, como instituciones políticas.

  1. Cuando los directivos piensan en las organizaciones como máquinas, tienden a gestionarlas y diseñarlas como máquinas construidas con elementos de relojería, donde cada parte tiene definido claramente su rol dentro de la función del conjunto. Esto que en algunos casos puede proveer una alta productividad, al mismo tiempo en otros casos puede conducir a resultados infortunados. Uno de los problemas básicos de la moderna gestión es que el modo de pensar mecanicista está muy arraigado en nuestra concepción diaria de la organización.


  2. Las organizaciones pueden ser concebidas como organismos. Esta metáfora centra su atención en las relaciones con el entorno. Las organizaciones nacen, crecen, se desarrollan, declinan y mueren en medio de entornos variables o cambiantes.

  3. Otra alternativa es ver a las organizaciones e intentar diseñarlas como cerebros. Se dirige la atención a la importancia del proceso de información, al aprendizaje y a la inteligencia. Puede pensarse a su vez el cerebro como un tipo de computador o como un holograma (principios de auto-organización).

  4. La metáfora de los sistemas políticos o de las organizaciones como sistemas de gobierno enfoca los diferentes conjuntos de intereses, de conflictos y de juegos potenciales que configuran las actividades organizacionales.
Otras metáforas habituales son:

En las
organizaciones como culturas lo que domina son las ideas, los valores, las normas, los rituales y las creencias. Las organizaciones son una realidad social en la cual los significados compartidos guían la vida organizacional.

En las
organizaciones como “prisiones psíquicas” las personas están atrapadas por sus propios pensamientos, ideas o creencias o por preocupaciones originadas en la parte inconsciente de la mente.

Las
organizaciones como flujos de cambio y transformación pone el énfasis en tres distintas lógicas: las organizaciones como sistemas auto-productores, como resultados de flujos circulares de retroacciones y como producto de movimientos dialécticos donde cada fenómeno tiende a generar su opuesto.

En las
organizaciones como instrumentos de dominación el acento está en los potenciales aspectos de la explotación por parte de las mismas. Ellas “utilizan” a los empleados y a los bienes nacionales y mundiales para conseguir sus propios fines.

jueves, 29 de noviembre de 2007

Para no repetir las entradas, a partir de ahora en este apartado voy a ir enlazando los durantes grupales que se encuentran en el blog de mi grupo. Sólo tienes que pulsar sobre el título de la entrada.
-Jueves, 15 de noviembre de 2007: El montaje en el cine

-Miércoles, 21 de noviembre de 2007: Las escuelas de planta abierta

-Jueves, 22 de noviembre de 2007: La organización como sombras y arquetipos

-Miércoles, 28 de noviembre de 2007: Vuelo espacial


-Jueves, 29 de noviembre de 2007: Abraham Maslow: Las Necesidades de Autorrealización

-Miércoles, 9 de enero de 2007: Dimensiones del liderazgo

-Jueves, 21 de febrero de 2008: Rol del Director del Colegio


-Miércoles, 5 de marzo de 2008: "Así se prueba que los indios son inferiores (según los conquistadores de los siglos XVI y XVII)"


-Jueves, 17 de abril de 2008:
Artículo 3 de los Derechos Humanos

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Etiqueta: Durante

Miércoles, 14 de noviembre de 2007


En este día hicimos todos una historia conjunta sobre el documental "Ser y tener". Para realizar esta actividad primero, la profesora nos devolvió el folio escaneado sobre las ideas que íbamos tomando mientras vimos dicho documental.

A continuación, Lola abrió una entrada en su blog titulada Historia Conjunta (II). Finalmente, la dinámica de este día consistió pues en que cada grupo se iba levantando de sus sillas y se dirigía hacía el ordenador para ir escribiendo las ideas más relevantes que la profesora había señalado en el folio escaneado de cada uno.



Etiqueta: Después


En este apartado voy a narrar mi historia personal sobre el documental "Ser y tener".

EDUCACIÓN IDEAL

“Ser y Tener” es un documental que muestra la realidad cotidiana de una escuela de clase única en un pueblo del Macizo Central francés, el cual nos ofrece un escenario rural limpio y puro. El documental empieza en el rigor del invierno, es un día frío, está lloviendo y nevando, y termina con el griterío estival de los vencejos sobre campos segados. Esencialmente, la vida transcurre al ritmo que marca la naturaleza.

Una camioneta cargada de niños se dirige a la escuela. Se observa un aula en el cual la vida bulle con intensidad contando las experiencias cotidianas a lo largo de un ciclo escolar. Es una escuela rural y una escuela unitaria en la cual hay un corto número de alumnos de diferentes edades que conviven con su profesor. Un ejemplar profesor vocacional que, más allá de recitar dictados, enseñar a dibujar o a aprender a leer y a escribir, todo en una misma aula, acompaña en estos primeros años de aventura vital a unos niños a los cuales la vida ha situado en un medio duro. Un medio en el cual con diez años un niño se maneja con soltura sobre el tractor. Un profesor que escucha a sus alumnos, sus miedos y preocupaciones. La aparición de las familias de los niños nos aproxima al trato familiar y a la realidad de una región agrícola.

En el interior del aula se respira un ambiente cálido, tranquilo, acogedor y agradable que el profesor transmite mediante su humildad. "Ser y tener" retrata todos los aspectos que suceden en un aula: contenidos académicos, resolución de conflictos, aprendizaje de valores, normas, educación emocional, juego y disfrute, esfuerzo, disciplina, convivencia, diversidad…

A medida que se acerca el final del documental, y de las clases, se instala el verano y con él todo se vuelve más exterior, más desaprendido: ventanas abiertas, lecciones al aire libre, una excursión...


Convivencia, Cooperar, Compartir

Convivir, Contribuir, Colaborar

lunes, 26 de noviembre de 2007

Eiqueta: Antes






  • ORGANIZACIÓN:

Las organizaciones no están constituidas sólo por estructuras. Son un "mundo" de personas y relaciones personales.

El análisis del sistema interno del Centro Escolar, de su complejidad, nos lleva a tener en cuenta también su Sistema Relacional, es decir, la existencia de un universo personal en profunda interacción. Su fuerte peso en las organizaciones escolares constituye una de las peculiaridades más relevantes de estas últimas.
Este elemento personal puede analizarse desde diversas perspectivas: la de las personas que componen la organización en tanto que individuos; la de los colectivos en que estas personas se encuentran (profesores y profesoras, padres y madres, alumnos y alumnas, sin olvidar otros trabajadores y personas externas que con ellos colaboran); la de los grupos, formales e informales, que hay dentro de esos colectivos, y la de las relaciones que se establecen entre cada uno de estos componentes con el resto y con la organización como totalidad.
  • DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN

Planificar es un proceso continuo que no termina con la formulación de un plan.

• Planificar es una forma de tomar decisiones y formular políticas.

• La planificación es una actividad con intencionalidad práctica.

• Se planifica para la acción. Debe ser contextualizada, flexible, innovadora, participativa, cooperativa.

• Es una actividad que concierne al futuro, comprende un conjunto de procedimientos para elaborar planes programas o proyectos.

• Planificar es prever. Supone una relación de causalidad entre lo programado, lo realizado y los resultados.

• La naturaleza de la planificación es ir construyendo racionalmente el futuro, de acuerdo con los propósitos u objetivos expresados por los diferentes actores sociales que intervienen en el proceso. Depende de una relación de medios y fines.


NUNCA OLVIDES QUE…

1. Una planificación nos ayuda a eliminar el azar y la improvisación. No quiere decir esto que no existe la posibilidad de añadir o cambiar cosas.

2. Evita la pérdida de tiempo y la realización de un esfuerzo vano.
3. Permite adecuar el currículo a las características culturales y ambientales del contexto.

4. No podemos dejar el currículo a la intuición o al desarrollo de un libro de texto.

5. La planificación no es sólo temporalizar y distribuir los contenidos y las actividades, sino que es un proceso continuo que se preocupa no solo del lugar hacia donde ir sino del cómo llegar a él, a través de los medios y caminos adecuados.

6. La planificación nos permite ver qué, cómo, cuándo y con qué vamos a trabajar los contenidos y por tanto nos permite sistematizar los procesos y de esta manera evitamos dar palos a ciegas.
Las preguntas a las que responde la planificación son:
  • ÓRGANOS DE GOBIERNO

viernes, 16 de noviembre de 2007

¿QUÉ PUEDES VER?

Esta actividad consiste en un después optativo. Se trata de echar una foto a algún lugar educativo que nos llame la atención y ponerle un adjetivo para clasificarla.


Cafetería móvil en el anexo del I.E.S. Murillo.












Novedad: en el mes de enero de 2008 estrenamos sala para realizar trabajos en grupo.















Transparente separación entre donde damos algunas clases los alumnos de 3º de Pedagogía del grupo 2 (foto de la izquierda) y el I.E.S Murillo (foto de la derecha).



Pasillo solitario y apagado antes de empezar la primera clase del día, a las ocho menos diez de la mañana.








Amplia escalera para subir a las clases.













SER Y TENER

Etiqueta: Antes

FICHA TÉCNICA


Ser y tener


Título original: Être et avoir

Año de producción: 2002

Dirección y guión: Nicolas Philibert


Fotografía: Katell Djian y Laurent Didier


Música: Philippe Hersant


Protagonistas: Georges Lopez, Jessie, Jonathan, Guillaume, Laura, Axel, Létitia, Johann, Olivier, Jojo, Alizé, Julien, Nathalie, Marie

Duración:
144 minutos

Público apropiado:
Jóvenes

Género: Documental vivencial

¿DÓNDE SE DESARROLLA EL DOCUMENTAL?

Una escuela rural francesa es el escenario en el cual se desarrolla esta película. Un aula única en la que conviven niños de distintas edades con un maestro que, por momentos, nos hace dudar de su sensibilidad: se muestra duro e implacable cuando de templar el espíritu de los pequeños se trata.



¿QUÉ ES UNA "CLASE ÚNICA"?

A lo largo del territorio francés existen muchos casos de lo que allí se conoce como “clase única”, es decir, escuelas que reúnen a todos los alumnos del pueblo en el mismo aula, con un sólo maestro el cual intenta adaptar la materia a los diferentes tipos de necesidades. En ella los más pequeños comparten con los mayores sus experiencias y sus aprendizajes. Ésta es la realidad que nos muestra la película Être et avoir (Ser y tener), un documental de la mano de Nicolas Philibert.



¿DÓNDE SE RODÓ EL DOCUMENTAL?


El film se rodó en un pequeño pueblo de la región de Auvergne, en el norte de Francia.


DIRECTOR Y GUIONISTA


El director y guionista Nicolas Philibert ha sabido captar la inocencia de algunos de los niños, así como los progresos y dificultades de una docena de alumnos desde los cuatro años hasta la preadolescencia.


Philibert eligió una escuela de campo, una de las últimas de clase única que aún quedan en Francia, con un maestro, estricto pero sereno y paternal, y su heterogéneo alumnado, que abarca desde los chicos de preescolar hasta los que están cursando el último año de primaria. Pasó allí el tiempo necesario para que todos se familiarizaran con la cámara y el pequeño equipo y para poder registrar la actividad cotidiana tal como iba desarrollándose y con muy pocas interferencias: apenas una breve entrevista al maestro y un par de situaciones sugeridas o provocadas. Del resultado de su paciente tarea extrajo estas dos horas de pura emoción.
No siempre se tiene conciencia (a veces ni siquiera la tienen los propios maestros) de que la experiencia escolar supone bastante más que aprender a leer, escribir y hacer cuentas. Philibert no lo ignora y por eso su film está atento a todos los sucesos que revelan el hecho educativo, ya se trate tanto de aprender a contar, a cocinar o a escribir al dictado como a compartir juegos, a respetarse a sí mismos y a los demás y a expresar miedos y preocupaciones. Por supuesto, se observa el progreso de la relación que el maestro establece con sus alumnos, parte fundamental del fenómeno, y se va un poco más allá, al encuentro de las familias de esa comunidad de agricultores comprometidos con la formación de sus hijos. Para que puedan desarrollarse y ser felices, como le dice al maestro la madre de una de las chicas.
El compromiso afectivo con el tema elegido, la delicadeza y la sensibilidad de Philibert se manifiestan de muchas maneras: en la distancia justa y la mirada respetuosa con que se aproxima a la realidad que quiere retratar; en su sutil registro del ambiente (es espléndida la metafórica escena inicial en medio de la nieve) y del paso del tiempo; en el montaje que atiende a la emoción pero soslaya la sensiblería; en su discreta mediación para ingresar en la historia personal del maestro, que se encuentra próximo al retiro y cuyo estado interior emerge casi sin querer en medio de un dictado, cuando interrumpe una frase para preguntarse cuántos momentos similares habrá vivido a lo largo de su carrera.
Por muchos caminos diferentes y sin recurrir nunca al discurso, Philibert se aproxima a la esencia del fenómeno educativo, al acto amoroso que supone prestar ayuda en el dificultoso proceso de aprender y crecer. Lo admirable es que lo logra a través de un trabajo de naturaleza documental al que se asiste con el mismo compromiso y la misma adhesión emotiva que suscita una historia de ficción. Y aunque no se pierde la noción de que se trata de seres reales, el maestro que está por jubilarse y los chicos que forman su última clase terminan por convertirse en personajes de una historia enternecedora, risueña y vital, la historia de un ciclo escolar que conmueve por lo que narra y por los ecos que su alcance universal sabe despertar en el ánimo de cada uno. Esa singular propiedad y la encantadora transparencia de los chicos (Jojo, en especial) deben de haber sido determinantes del formidable éxito que el film obtuvo en Francia.


Entrevista con Nicholas Philibert

SER Y TENER: UN DOCUMENTAL QUE...

Ser y Tener es un film que, sin duda, nos hará enojarnos, dudar, tratar de entender, emocionarnos y, fundamentalmente, nos hará reflexionar y debatir con los docentes y los que estudian para serlo. Se trata de un documental sincero y emotivo, muy recomendable para aquellas personas que estudian magisterio, pero también para todos aquellos maestros que están en activo pero han olvidado cuáles son las claves de la enseñanza.

Être et avoir es una lección para todos los espectadores que permite reflexionar entorno al fenómeno de la educación. Es una mirada serena a una clase en Francia y al reto de aprender a ser y tener; un himno a la enseñanza.

EL PROTAGONISTA DEL DOCUMENTAL: UN MAESTRO ÚNICO

Este documental sigue los pasos de un carismático educador, George López, durante un curso completo en el entorno rural de Auverge.

Georges López, el protagonista de Être et avoir, es profesor de una docena de estudiantes de entre 4 y 11 años. Los separa por mesas en función de la edad y explica las diferentes lecciones por turnos. Además ofrece una atención personalizada para asegurarse de que cada uno de los niños y niñas ha entendido todo.

Es un profesor de 55 años a punto de retirarse. Hijo de un emigrante español en Francia, López asegura que no podría imaginarse a sí mismo haciendo otra cosa que no fuera enseñar. Por eso, a lo largo de todo el film se descubre a un hombre volcado en sus alumnos, que se esfuerza por corregir los problemas de disciplina, la vagancia y la falta de motivación.



Etiqueta: Después

En este día, de ocho a diez de la mañana hemos visto el documental titulado "Ser y Tener". A la vez que veíamos el vídeo íbamos escribiendo en un folio las ideas que veíamos en dicho documental relacionadas con las siguientes preguntas:

1. ¿Qué características tiene esta escuela?
2. Identifica los tiempos y espacios que aparecen en la proyección.
3.Cómo definirias el curriculum, las actividades y la evaluación.
4. Describe a la Comunidad Educativa.
5. ¿Es una escuela de planta abierta? ¿flexible, de opciones múltiples, versátil?


Luego, cuando terminamos de ver el vídeo, la profesora se llevó el folio para sellarlo y señalar las ideas más relevantes y significativas. Al día siguiente nos devolvió el folio, ya sellado, para escanearlo. Mis ideas escaneadas se muestran a continuación:





domingo, 4 de noviembre de 2007

ABRAHAM MASLOW

Etiqueta: Antes

Abraham Maslow nació en abril de 1908 y fue el mayor de seis hermanos. Sus padres eran inmigrantes rusos, sin educación y devotos de la religión judía. En un principio estudió leyes, para satisfacer a sus padres, pero finalmente se decanta por el estudio de la Psicología y en el año 1934 obtiene su doctorado en Psicología gracias a su estudio sobre el comportamiento de los primates, trabajo realizado junto a Harry Harlow. Trabajó como profesor de Psicología en la Universidad de Nueva York (antes, Brooklyn College) y en la Universidad Brandeis y fue uno de los principales fundadores de la Psicología Humanística y, junto con Carl Rogers, contribuyó a establecer esa doctrina como tercera fuerza dentro de la profesión psicológica norteamericana (las otras dos fuerzas principales son el psicoanálisis y el conductismo).


El psicólogo Abraham Maslow, desarrollo dentro su la Teoría de la Motivación, una jerarquía de las necesidades que los hombres buscan satisfacer. Estás necesidades se representan en forma de La Pirámide de Maslow :
Según Abraham Maslow, todas las necesidades del ser humano están jerarquizadas de forma tal, que se van cubriendo desde aquellas orientadas hacia la supervivencia, hacia las que se orientan hacia el desarrollo.
A medida que uno va satisfaciendo las necesidades de un nivel inferior, como muestra la pirámide, uno como persona aspira a satisfacer las necesidades del nivel superior, de esta manera creciendo como persona.
Las necesidades que uno ha de satisfacer son según su importancia, las
fisiológicas, las de seguridad, las sociales o de pertenencia, las de estima y finalmente las de autorrealización.



  • FISIOLÓGICAS
Las necesidades fisiológicas son aquellas que uno requiere cubrir para poder sobrevivir y lograr un equilibrio con su cuerpo, y funciones corporales (homeostasis corporal).
Dentro de estas necesidades tenemos el hambre, la sed, el sueño, la actividad, el sexo entre otros. Si uno no llega a cubrir estas primeras necesidades, uno no busca subir el peldaño en la escala de la pirámide a buscar el primer nivel.
Por ejemplo, si uno sólo vive en el día a día, y depende de un sueldo bajo que apenas le permite para cubrir sus necesidades fisiológicas, no usará ese dinero en alquilar una casa en La Molina para vivir con su familia, si después no van a tener con qué comer. Primero asegurará su alimento y el de los suyos antes que otra cosa.
Una vez que se logra cubrir estas necesidades fisiológicas, es que recién uno adquiere la siguiente necesidad, la necesidad de seguridad...
  • DE SEGURIDAD

Las necesidades de seguridad, son aquellas en donde uno busca su propia seguridad y protección, es decir, lograr un estado de orden, estabilidad y seguridad.
Sin embargo, como bien explicábamos en la nota anterior, dicha necesidad de seguridad no se vuelve imperiosa, hasta que se cubra la anterior, es decir, la necesidad fisiológica.



  • SOCIALES

Una vez que nos sentimos seguros, la motivación de las necesidades buscan cubrir las necesidades sociales que todos tenemos. Estas necesidades sociales pueden ser de amor, pertenencia, amistad, comunicación, o vivir en comunidad.
Lo vemos siempre, cuando alguien quiere ser parte de una empresa, o de una familia. Cuando alguien busca enamorarse o tener algún amigo cerca. Los seres humanos no somos islas, sino que necesitamos de interactuar y relacionarnos con alguien en algún momento. Existe gente que se siente sola, y eso las deprime. Es porque sienten dentro de ellas que no están logrando conectar con nadie, que no tienen a alguien alrededor. Salvo casos extremos donde sí existe alguien pero ellos no lo reconocen, el encontrar a la pareja ideal, una empresa que lo acoja, o a un amigo que los comprenda se vuelve la motivación principal de uno. Esta necesidad es imperiosa en uno, hasta el momento que la consigue. Una vez conseguida, el enfoque cambia totalmente y busca satisfacer el siguiente nivel de la escala...




  • ESTIMA

    Cuando hemos logrado encontrar a una pareja, ser parte de un grupo de amigos, o hemos entrado y pertenecemos a una empresa, es decir, que ya somos parte de algo, empieza a nacer en nosotros una nueva necesidad, la necesidad de estima.
    Ya conseguimos la pareja, ya conseguimos el trabajo que buscábamos con tanto ahínco, ahora lo que buscamos es ser reconocidos por nuestro trabajo, por nuestros logros. Queremos que ese amigo que tienes te vea como alguien en quien puede confiar, en quien puede contarle algo y ayudarlo. Quieres que te elogien si haces algo bien en el trabajo, o si te destacas en alguna actividad. No es que quieras ser el mejor en todo, quieres ser reconocido por aquello que haces.Queremos en pocas palabras, ser apreciados, valorados y reconocidos.


  • AUTORREALIZACIÓN

Cuando ya hemos logrado ser estimados en nuestro trabajo, que nos reconocen por tal o cual cosa, empieza a surgir la necesidad de autorrealizarnos. Aquí uno busca convertirse cada vez en alguien más de lo que es, y llegar a la meta de lo que cree ser capaz en el futuro.
Una vez lograda la autorrealización de los sueños que uno tiene, empieza también a surgir la necesidad de la trascendencia. Es decir, de crear algo que perdure más allá de uno. Que sus hijos o su familia pueda ver o contemplar algo que hayas dejado, incluso una vez que la persona haya fallecido. Puede ser construir algo como una casa, un edificio, quizás escribir un libro, etc.


Maslow nos ofrece varias claves en el ámbito de la motivación. Si queremos motivar a las personas que tenemos a nuestro alrededor debemos buscar que necesidades tienen satisfechas e intentar facilitar la consecución del escalón inmediatamente superior.

Las necesidades asumen formas que varían de una persona a otra. La teoría de la motivación de Maslow se basa en las siguientes premisas:

a) El comportamiento humano pude tener mas de una motivación. El comportamiento motivado es una especie de canal que puede ayudar a satisfacer muchas necesidades aisladas simultáneamente.

b) Ningún comportamiento es casual, sino motivado; es decir, esta orientado hacia objetivos.

c) Las necesidades humanas estás dispuestas en una jerarquía de importancia: una necesidad superior sólo se manifiesta cuando la necesidad inferior (más apremiante) está satisfecha. Toda necesidad se relaciona con el estado de satisfacción o insatisfacción de otras necesidades. Una vez satisfechas las necesidades básicas de alimentación, vestido y abrigo, el hombre desea amigos, y se torna social y grupal. Una vez satisfechas estas necesidades adquisitivas, desea reconocimiento y respeto de sus amigos, y realizar su independencia y competencia. Satisfechas estas necesidades de estatus y autoestima, pasa a buscar la realización de sí mismo, la libertad y modos cada vez más elevados de ajuste y adaptación.


d) La necesidad inferior (más apremiante) monopoliza el comportamiento del individuo y tiende a organizar automáticamente las diversas facultades del organismo. En consecuencia, las necesidades más elevadas (menos apremiantes) tienen a quedar relegadas en un plano secundario. Sólo cuando se satisfacen las necesidades inferiores surgen gradualmente las necesidades más elevadas. Debido a esta preeminencia, no todos los individuos consiguen llegar a los niveles más elevados de las necesidades, porque deben satisfacer primero las necesidades inferiores.

jueves, 1 de noviembre de 2007

REFLEXIÓN

Miércoles 24 de octubre de 2007

Etiqueta:Durante

Para finalizar el módulo I: ¿Qué es el tiempo? nos visitó durante unos minutos un estudiante de cuarto de Pedagogía. La razón de su visita es que el año pasado, en tercero, en la asignatura de Organización y Gestión de Centros realizó junto con otras compañeras un trabajo sobre "El Tiempo" en power point y la profesora vio oportuno mostrar dicho trabajo.


En mi opinión, mostrar trabajos que están bien hechos es bueno porque se aprende y te da la oportunidad de observar las cosas que hacen otros compañeros.

Después hicimos una actividad en grupo. La profesora dictó una de las siguientes frases a cada grupo:

1.- El tiempo escolar como política educativa.

2.- El tiempo como una variable o recurso.

3.- La Jornada Escolar.

4.- El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.

5.- El tiempo como una variable que se vive.

6.- El debate sobre la Jornada Escolar.

A mi grupo nos tocó la siguiente frase: 4.- El Impacto del tiempo en el Aprendizaje.

Con respecto a la frase hicimos un breve comentario haciendo especial atención al currículum flexible. Dicho comentario puede verse en el blog del grupo: http://pedagogas5.blogspot.com/

Seguidamente se comentó dos de las frases porque el resto no dio tiempo. Se generó un debate en torno a la temática del tiempo escolar. En dicho debate se hizo alusión a temas como el tipo de planificación que se da en los centros educativos, aprendizaje significativo, conciliación de la jornada familiar y la vida familiar, en qué tiempo se educa y dónde se educa.

Etiqueta: Después

A continuación voy a mostrar un breve esquema donde se sintetizan las ideas principales de la emergencia de un nuevo currículum. Posteriormente voy a exponer mis ideas sobre cómo veo yo que debe ser el currículum.







Nos ha tocado vivir en una Sociedad red. Por suerte o por mala suerte esto es lo que hay, o nos acostumbramos o nos adaptamos o lo llevamos claro. En esta nueva sociedad alguién que no maneje los ordenadores es considerado un analfabeto igual que es considerado un analfabeto el que no sabe leer y escribir. aunque a mi me parece mentira esto es tan real como la vida misma y hasta este año no he llegado a tomar conciencia de esto. Tiempos atrás, por supuesto, sabía que las tecnologías iban a formar parte de nuestra vida porque están ahí, con nosotros.

Como decía vivimos en una Sociedad red. Esto indica que la escuela necesita elaborar un modelo pedagógico más flexible y vinculado a las nuevas tecnologías porque es absurdo que se siga manteniendo el planteamiento y la organización del aula basado en libros de textos con actividades donde el niño bien poco puede aportar. Este modelo pedagógico ha de estar basado en un currículum flexible que promueva un aprendizaje significativo y constructivista, es decir, un aprendizaje de construcción personal y no un proceso de transmisión. Ha de ser un aprendizaje basado en problemas, es decir, presentar al alumno problemas y casos auténticos para que el estudiante desarrolle habilidades como pueden ser el andamiaje, el discurso porque si por ejemplo, tiene que hacer una investigación sobre algún tema el niño tiene que comunicarse con otra persona, si es en grupo con sus compañeros. Es también por tanto un aprendizaje colaborativo, cooperativo a través del cual el niño adquiere diferentes capacidades sociales.


Cuando hablamos de currículum flexible, ¿a qué se alude con flexibilidad?



Cuatro ámbitos de la flexibilidad educativa:




Claro está que este tipo de aprendizaje necesita mucho más tiempo pero es más productivo. No se puede aprender de ocho a nueve porque es un tiempo muy muy limitado. Los niños se casan de esta monótona metodología, se aburren y como consecuencia la motivación es muy baja (uh, ahora lengua, matemáticas,...), no le ven ningún provecho a lo que están haciendo debido a que se dan materias sueltas sin conexión alguna.

El currículum que hay actualmente se caracteriza porque unos deciden sobre lo que otros aprenden y es moldeado por agentes. A continuación voy a plasmar las características del currículum rígido y las del currículum flexible.

CURRÍCULM RÍGIDO


Contextualización
Visión reducida, inmediata y mecánica de la relación sociedad-escuela-currículum
Campo profesional estático
Estructuración
Tendencia a fragmentar, aislar, incrementar contenidos
Recursos, ciclos y ambientes monótonos
Normativa orientada por la sospecha

Formación
Control del profesor
Énfasis en la enseñanza
Busca perfil de egreso único
Cursos esporádicos sobre didáctica para profesores

CURRÍCULUM FLEXIBLE


Contextualización
Visión amplia, de mediano y largo plazo, y compleja de la relación sociedad-escuela-currículum
Campo profesional dinámico
Estructuración
Tendencia a integrar, conectar, priorizar contenidos
Recursos, ciclos y ambientes variados
Normativa orientada por la confianza

Formación
Autonomía del estudiante
Énfasis en el aprendizaje
Promueve varios perfiles de egreso
Estrategias deliberativas y colegiadas de autoformación y producción docente


He de decir que el niño entra en la escuela en forma de signo de interrogación y sale de ella en forma de círculo. Es decir, el niño cuando entra en el sistema educativo tiene ganas de explorar, de experimentar, pero la propia escuela lo encierra y le enseña a estar en silencio "que está más bonito".


Voy a poner un ejemplo de lo que normalmente ocurre en las aulas.
-Julia Valerio es una maestra de cuarto curso de Primaria. El lunes pasado llegó a su aula y le dijo a sus alumnos/as que sacaran el libro de Ciencias Naturales, buscarán la página 23 e hicieran el ejercicio indicado.
Uno de sus alumnos dijo:





La maestra se pone a leer y a hacer un trabajo de la universidad que tiene que entregar. Los estudiantes le dicen que ya terminaron, ella les dice que le digan lo que entendieron de ese material, los estudiantes repiten lo que dice el libro. Termina la hora, tocan el timbre para el recreo y la maestra le dice a su compañera en el patio: ¡Que largo ha sido el día de hoy!
Entran del patio y la maestra dice a sus estudiantes:




Los estudiantes se paran, dos comienzan a pelear, algunos gritan y la maestra que escucha dice:


En ese momento llega un técnico del Distrito y entra a la clase de la maestra Julia y le dice:





La maestra responde diciendo:



El técnico le pide su planificación, ella saca un cuaderno que tiene desde el año pasado y se lo muestra al técnico, él observa y les pregunta:




Cuando el técnico se acerca los niños tienen el libro abierto en el sistema circulatorio. La maestra se da cuenta y dice a los niños/as:



Se acerca al técnico y le dice:


El técnico se sienta para observar el proceso y la maestra continúa formulando las preguntas que hay en el libro, los alumnos responden con dudas, pero la maestra le pide que lean lo que el libro dice, luego se despide de los alumnos/as y les dice que se preparen para ir a la casa.
Un alumno le dice:




la maestra dice:





El técnico y la maestra se sientan a dialogar.


¡QUÉ PENA Y QUÉ LÁSTIMA QUE OCURRAN COSAS ASÍ EN UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA!

"Mi abuela quiso que yo tuviera una educación, por eso no me mandó a la escuela".

Con este epígrafe de Margaret Mead se inicia el libro de Everett Reimer : La Escuela ha muerto. Alternativas en materia de Educación (Barral, Barcelona, 1973), resultado de conversaciones del autor con Iván Illich. 25 años después, la premonición no se ha cumplido y la escuela sigue tan campante, pero la sociedad actual arrastra con ese institucional fósil esclerotizado como lo conoce la sociedad de occidente.