CLICK HERE FOR THOUSANDS OF FREE BLOGGER TEMPLATES »

jueves, 21 de febrero de 2008

Durante los días 16 y 17 de enero de 2008 vimos la película "Hoy Empieza Todo". A continuación muestro las ideas que recogí mientras vimos la película.


2º CUATRIMESTRE

En el primer cuatrimeste, desde octubre de 2007 hasta enero de 2008, hemos trabajado de forma más individual. Compartíamos la información a través de los comentarios que podemos hacer en cada una de las entradas publicadas en el blog de la asignatura de Organización y Gestión de Centros y visitando los blogs de los compañeros de clase.

En el segundo cuatrimestre, desde febrero de 2008 a mayo de 2008, vamos a trabajar de forma colaborativa y dinámica. Por un lado, vamos a utilizar una de las herramientas que nos permiten compartir historias. Dicha herramienta es la WIKI. En ella vamos a realizar una historia conjunta. El fruto final de esta historia será DRAMATIZAR.

Vamos a hacer dos dramatizaciones:
-La primera de ellas será los días 26 y 27 de marzo de 2008;
-La segunda será los días 23 y 24 de abril de 2008.

En la Wiki vamos a ir escribiendo todo lo relativo a la primera dramatización. Describimos el contexto del centro, los profesores, componentes del equipo directivo, coordinadores/as de los diferentes niveles de enseñanza, las propuestas que tenemos,...

Pero, ¿QUÉ ES UNA WIKI?




Una wiki es una web con historial de versiones en Internet en el que todos pueden crear, modificar y enlazar páginas web sin herramientas adicionales ni conocimientos de HTML.














Wikis: características en educación


-Las wikis maximizan la interacción.
Maximizan los beneficios de la palabra escrita tales como: reflexión, revisión, publicación, de atestiguar resultados escritos acumulativos.

-Las wikis son democráticos. Permitir que los usuarios corrientes creen y editen cualquier página en un sitio web es estimulante, porque anima al uso democrático de la Web y a promover la publicación del contenido por usuarios notécnicos.
(Leuf et al, 2001).

-Las wikis funcionan en tiempo real. Permiten colaborar de modo síncrono y asíncrono. Hay que invertir tiempo para pensar, antes de volver a editar.

-La tecnología wiki está basada en texto. El formato de hipertexto permite mucha concentración sobre el texto en sí (contenido y proceso).

-Las wikis permiten la construcción pública del documento.

-Los autores de wikis son habitualmente anónimos (a no ser que el grupo sea muy reducido y/o la identificación de las entradas de texto impuestas, habitualmente no se conocerá la autoría).

-Las wikis promueven la negociación.
La toma de decisiones no jerárquica sobre lo que permanecerá publicado puede ocurrir entre estudiantes tanto de un curso dado o de períodos expandidos de tiempo (Holmes et al, 2001)

-Interactuar y colaborar dinámicamente con el estudiante.

-Compartir ideas, crear aplicaciones, proponer definiciones, líneas de trabajo para determinados objetivos.

-Recrear o hacer glosarios, diccionarios, libros de texto, manuales, repositorios de aula (wikis interclase), etc.

-Ver todo el historial de modificaciones, permitiendo al profesor evaluar y calificar la evolución.

-Generar estructuras de conocimiento colaborativo compartido, que potenciará la creación de "círculos de aprendizaje".

DEL 4 DE FEBRERO AL 15 DE FEBRERO DE 2008









En relación con la temática que hemos abordado durante los días 20 y 21 de febrero de 2008 relacionada con las líneas que puede tener un Centro, voy a comentar esos aspectos del Instituto donde he realizado las prácticas de 3º de Pedagogía. A continuación muestro los datos del centro:


CENTRO DE PRÁCTICAS: I.E.S. "La Campiña"












PUERTA PRINCIPAL




LOCALIDAD:
Arahal


PROVINCIA:
Sevilla








Nº TOTAL DE ALUMNOS EN EL CENTRO:
750 alumnos


Nº DE UNIDADES: 16 unidades. Pese a las recientes obras de ampliación del centro, el espacio es insuficiente para el número de grupos que actualmente cursan sus estudios en él, que es de 30 unidades.

Nº DE ALUMNOS POR CLASE: Aproximadamente entre 25 y 30 alumnos por clase.


----------------ALGUNAS IMÁGENES DEL INSTITUTO--------------------


EL PATIO DEL RECREO.







SEGUNDA PLANTA: tiene mucho colorido, que puede verse en el diseño que muestran las diferentes columnas que hay en el Centro, y mucha claridad.














SEGUNDA PLANTA: me llama la atención las figuras que cuelgan del techo del instituto.

miércoles, 16 de enero de 2008

LEONARDO DA VINCI Y SU CÓDICE PARA EL LIDERAZGO

Son muchos los misterios que se esconden tras la genialidad de Leonardo da Vinci, que fue capaz de forjar una marca que no se ha depreciado después de varios siglos.

¿Qué puede aprender un ejecutivo de una de las mentes más brillantes del Renacimiento, experto en más de una docena de disciplinas?

Juan Carlos Cubeiro, director de Eurotalent y uno de los mayores expertos europeos en talento y liderazgo, ha reunido en la obra Leonardo da Vinci y su Códice para el Liderazgo las claves del talento, de las que se puede sacar una gran lección: la genialidad no es cuestión de genética, sino de valentía.


El autor se sirve de este libro para ilustrarnos acerca de la enorme importancia que los valores propios del humanismo renacentista siguen teniendo en el siglo XXI y especialmente en el mundo de la empresa.
Juan Carlos Cubeiro se traslada a la Italia del Renacimiento explicando qué convirtió a Leonardo Da Vinci en un personaje genial, para que pueda aplicarse al ejercicio del liderazgo actual. Lo hace imaginando un diálogo entre un historiador virtual llamado Leopoldo Bauluz, experto en “¿qué pasaría si?”, y el propio Leonardo. Las respuestas de éste último son realmente suyas, recogidas de entre siete mil páginas de sus códices. Cubeiro presenta a Leonardo Da Vinci como un ser complejo, emocional, introvertido, disléxico, zurdo, asexual, gran observador de la naturaleza, minucioso hasta el exceso y obsesionado por transmitir en todas sus obras las emociones humanas. La vida del genial artista sirve para entender los elementos básicos del liderazgo y para analizar su aplicación al ámbito empresarial en la actualidad. Este libro cuenta el ejemplo de tres “empresas leonardescas” que generan entornos de estas características a lo largo del mundo. La asiática Toyota, la europea Nokia y la norteamericana Apple. “Las tres son compañías admiradas, muy rentables, y que han alcanzado fama por su capacidad de innovar y de liberar el talento de sus profesionales”, afirma Cubeiro.

HOY EMPIEZA TODO

En el durante del día 16 de enero de 2008 hemos visto en clase la película cuyo título es "HOY EMPIEZA TODO".





La ficha técnica de la película es:


  • Título Original: Ça commence aujourd´hui, 1999, Francia


  • Dirección:
    Bertrand Tavernier


  • I
    ntérpretes:
    Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci, Véronique Ataly.


  • Duración:
    1 hora 57 minutos


Argumento
de "Hoy empieza todo".

En un pequeño pueblo del norte de Francia, con una alta tasa de paro a causa de la crisis de la minería, Daniel, de 40 años, es profesor y director de una escuela infantil. Es un hombre sensible y tenaz que siente pasión por su trabajo, pero se encuentra atrapado en una jerarquía que no le permite extralimitarse en sus funciones como educador, viéndose obligado a seguir las normas básicas de enseñanza mientras sus alumnos van a la escuela literalmente muertos de hambre y en harapos. A pesar de los obstáculos, Daniel no se dará por vencido y conseguirá el apoyo de toda la comunidad.Una historia de coraje, constancia y valor; la lucha de una comunidad para lograr que para esos niños, en cualquier momento y lugar, hoy empiece todo.

“Es una de las películas más emotivas de uno de los mejores directores que ha parido el cine mundial.” (EL MUNDO)

Premio del Público, Festival de San Sebastián.

“Hermosa, bellísima, prodigiosa... una obra maestra del cine moderno. Tavernier logra la perfección es un sobrecogedor y explosivo poema pedagógico.” (EL PAIS)

“Una obra emocionante y sincera.” (LA VANGUARDIA)


Puedes visitar las siguientes Webs:


http://www.alohacriticon.com/elcriticon/article775.html?topic=4


http://www.revistateina.com/teina/web/teina13/cine1.htm

jueves, 10 de enero de 2008

LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL

CONCEPTO

"El término evaluación, está unido a otros que lo enmascaran o determinan, es así cuando nos referimos a medir, calificar, apreciar, estimar. Nos identificamos con la evaluación como un proceso cíclico y continuo de delinear, obtener y proporcionar información útil para enjuiciar alternativas de decisión."

Podemos ver distintas maneras de enfocar a la Evaluación Institucional, entre ellas se destacan las siguientes:

- Evaluación como sinónimo de medición.

- Evaluación como sinónimo de juicio profesional.

- Evaluación como el proceso de comparar datos acerca de actuaciones con objetivos claramente especificados.

- Evaluación como el proceso de identificar y reunir información para asistir a quienes deben tomar decisiones.

La evaluación debe ser entendida como un proceso para mejorar la calidad educativa.

*¿Por qué decimos que tiene que ser un Proceso?

- Porque conforma un conjunto de acciones interrelacionadas para el cumplimiento de un determinado fin.

- Conforma un conjunto de acciones, porque no podemos concebirla como una única acción.

Definimos a la Evaluación Institucional como:

*UN PROCESO PERMANENTE E INTEGRADOR, QUE SE DESARROLLA DENTRO Y/O FUERA DE LA INSTITUCIÓN, A LOS EFECTOS DE FAVORECER LA CALIDAD EDUCATIVA, MEDIANTE JUICIOS DE VALOR, DANDO BASES PARA LA TOMA DE DECISIONES.

*LA EVALUACIÓN INSTITUCIONAL, VA MAS ALLÁ DEL ALUMNO COMO OBJETO DE EVALUACIÓN, PUES ABARCA TANTO A LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA, COMO AL CENTRO ESCOLAR Y AL ALUMNADO.

*SE CONFIGURA COMO UNA PRÁCTICA REFLEXIVA, SISTEMÁTICA Y AUTO-RREGULADORA QUE SE SUSTENTA EN SUS TRES EJES FUNDAMENTALES: EL AXIOLÓGICO, EL TEÓRICO Y EL METODOLÓGICO.

Más información en:

viernes, 4 de enero de 2008

El Estudio de Casos como método de enseñanza

Breve relato de los comienzos de la metodología

Los casos siempre se han utilizado en forma de ejemplo o problema práctico. Ya la filosofía escolástica medieval utilizaba casos para resolver problemas morales o religiosos. En 1870 C. Columbus Langdell, profesor de la Universidad de Harvard, empezó a enseñar leyes haciendo que los estudiantes leyeran casos en lugar de leer libros de texto. Hacia 1914, el caso se formaliza como método de enseñanza en el programa de Derecho, bajo el término "Case System". El método pretendía que los alumnos buscaran la solución a una historia concreta y la defendieran. Hacia 1935, el método cristaliza en su estructura definitiva y se extiende como metodología docente a otros campos, como los negocios y la medicina.



---DeFiNiCiÓn---

Los casos son instrumentos educativos complejos que revisten la forma de narrativas. Se trata de una narración, un relato, que resulte atractivo, de interés para los alumnos. Esa narración expresará un conflicto, un dilema en el que quedará representado un hecho de la realidad, complejo, a partir del cual se centrará la investigación. Un caso, además, permite integrar información proveniente de diferentes campos disciplinares; es en esencia interdisciplinario. La narración mantiene una estructura, establece un contexto; sus símbolos transmiten una fuerza afectiva. Además refleja ritmos, tiempos que acompañan esa fuerza afectiva y acercan el relato a la experiencia de vida personal. Y por último, la narrativa se distingue por tratar hechos, teorías, sueños, esperanzas y siempre desde la perspectiva de alguien. Un caso incluye información y datos: psicológicos, sociológicos, científicos, antropológicos, históricos y de observación, además de material técnico, etc.

El método de casos es un modo de enseñanza en el que los alumnos construyen su aprendizaje a partir del análisis y discusión de experiencias que, partiendo de la vida real, los conectan con teorías y principios.

"Un buen caso es el vehículo por medio del cual se lleva al aula un trozo de realidad a fin de que los alumnos y el profesor lo examinen minuciosamente. Un buen caso mantiene centrada la discusión en alguno de los hechos obstinados con los que uno debe enfrentarse en ciertas situaciones de la vida real. Un buen caso es el ancla de la especulación académica; es el registro de situaciones complejas que deben ser literalmente desmontadas y vueltas a armar para la expresión de actitudes y modos de pensar que se exponen en el aula" (Lawrence, 1953, pág. 215).


---CaRaCtErÍsTiCaS De La EnSeÑaNzA bAsAda En El MéToDo De CaSoS---

-PREGUNTAS CRÍTICAS

Al final de cada caso hay una lista de "preguntas críticas", es decir, tales que obligan a los alumnos a examinar ideas importantes, nociones y problemas relacionados con el caso, orientarán la reflexión del tema, indagarán las cuestiones relevantes de la situación, vincularán las ideas con conocimientos previos, ahondarán la discusión para ponerla en perspectiva con teorías o principios conocidos y favorecerán la búsqueda de soluciones alternativas.

Objetivos de las preguntas críticas:
  • Procesar información
  • Promover la comprensión
  • Diferenciar el análisis de datos de la propuesta de soluciones
  • Generar hipótesis

-TRABAJO EN PEQUEÑOS GRUPOS

En la enseñanza por casos, es de vital importancia propiciar espacios para la discusión y la reflexión en pequeños grupos de trabajo. Es la oportunidad que tienen los alumnos de discutir, reunidos en pequeños grupos, las respuestas que darán a las preguntas críticas. Los grupos de estudio pueden sesionar durante la clase o fuera del horario escolar.

-INTERROGATORIO SOBRE EL CASO

Aunque la calidad de un caso es fundamental para despertar el interés de los alumnos por los problemas que en él se plantean, la condición esencial en este método de enseñanza es la capacidad del maestro para conducir a la discusión, ayudar a los alumnos a realizar un análisis más agudo de los diversos, problemas, e inducirlos a esforzarse para obtener una comprensión más profunda.


-LECTURABILIDAD

  • Comprensión del lenguaje

  • Vocabulario descifrable
  • Sentido del texto

-SENTIMIENTOS INTENSOS (enojo, afecto, alerta, etc) QUE SIRVEN PARA:

  • Despertar el interés
  • Vivenciar los hechos

---VeNtAjAs De LoS eStUdIoS dE cASoS---

  • Método de aprendizaje participativo
  • Reacción ante casos realistas y pertinentes
  • Las reacciones con frecuencia brindan perspectivas diferentes y soluciones diferentes a los problemas
  • Desarrolla habilidades para la solución de problemas

Para concluir nos quedamos con las siguientes ideas:




*** Cuadro resumen***